jueves, 8 de mayo de 2008

A ti Flor del Sahara Bendita

Bendita flor de amor

Sabia rosa de Jericó

Mar bravío de olas

En arenas del desierto nació

Llévame y tráeme

Al fruto de la divina pasión

Tu más preciado tesoro

Tu corazón

Déjame vivir junto a tu boca

Respirar de tu aire

Sentir que eres mía

Ser camino

Ser contigo un alma

Un único todo día a día

Principio y fin

Comienzo y destino

Tú lo eres todo

Madre sin lugar a dudas

Paciencia, dolor

Amor, ternura,

Eres todo y parece nada

Especial normalidad

Que un día te arrastra de sorpresa

La sencillez hecho vida

De una adulta niñez

De no perder la esperanza

De vivir un día mejor

Junto a ti

Solo junto a ti

Despegar cada mañana al cielo

No sentir los pies

Que tocan el suelo

Hija que nunca falla

Perfecta madre

Novia que te acompaña

En la noche de mi sola vida

Mi sol y mi día

miércoles, 7 de mayo de 2008

lunes, 5 de mayo de 2008

El valor del dinero

Nos encontramos en un pueblo rural de la sierra madrileña. Su hotel tiene la reputación de ofrecer buenas camas y buena comida aparte de estar ubicado en un paraje idílico.

Un lunes por la mañana aparece una joven, de apariencia refinada, que desea alojarse en el hotel por una noche.

Se acerca al mostrador de recepción, dónde está el dueño del hotel, para hacer la reserva. Dado que no lleva equipaje, el dueño del hotel, le pide que le deje dinero como garantía de su reserva.

La joven entrega un billete de 100 euros nuevecito y se despide para ir a dar un paseo por el pueblo.

El pastelero del pueblo, que ha visto la escena desde el bar del hotel, le comenta al dueño del hotel :
”hace 3 semanas que hice el pastel de comunión a tu hija y aún no me has pagado los 100 euros de la factura”.
El dueño del hotel, contento de poder saldar una deuda, le entrega el billete al pastelero.

Como el bar del hotel estaba lleno, (era el único bar del pueblo), la escena descrita anteriormente se repite mas veces, pues el pastelero debía también 100 euros al mecánico del pueblo ..... quien debía 100 euros al carnicero..... quien debía 100 euros al representante de Campofrio .....quien debía 100 euros al hotel por la noche anterior ya que había pernoctado allí.
El billete de 100 euros vuelve así al dueño del hotel.

Al cabo de unos minutos, la joven que había hecho la reserva vuelve acalorada y sofocada puesto que había vuelto corriendo y algo avergonzada le pide al dueño del hotel que le devuelva el billete que le había entregado anteriormente.

“Es que resulta que el billete que le entregué es falso, me lo dió un amigo y lo guardaba como curiosidad.”

El dueño del hotel le devolvió el billete, y la joven, ya mas tranquila, se fué del hotel después de anular su reserva ya que había decidido no pasar allí la noche.

Aquí viene el acertijo :

¿Cómo un billete falso de 100 euros ha podido saldar deudas por valor de 500 euros teniendo en cuenta que al final el billete y los 100 euros no se han quedado en el pueblo?

Espero vuestras soluciones al acertijo

Curiosos Textos

Curioso este texto escrito con la A es dificultoso leer entero el post con la A

A la mañana, Ana sacaba la sábana blanca ya lavada. La amarraba a la cama, la aplana, llamaba a la mamá:

-¡Mamá, mamá, acá, la cama ya va acabada!

La mamá Sara, andaba callada, cara a cara, rara, afanada bajaba a la playa. Ana, Sara, las damas amaban la playa, la mar, la mar blanca, la mar plata, la mar brava, a Matalascañas alabada, tan agasajada�

Largas albas pasaban allá ambas hadas, más hazañas atadas, para aclamar, para gastar la garganta, para danzar, para cartas aladas, mas calmadas barcazas varadas, al azar ancladas.

Jamás arrasaban nada, bajaban la cara, las chanclas araban la playa.

La fragata avanzaba, ¿andaba, nadaba, saltaba? Ana parada, la sal la mataba. Ana ablandada, añadas pasadas la arrasaban, alma cansada, cara marcada.

Calladas ambas cantaban, Sara para galán a Málaga, Ana para abrazar La Habana.

viernes, 2 de mayo de 2008



My pirate name is:


Black James Rackham



Like anyone confronted with the harshness of robbery on the high seas, you can be pessimistic at times. You have the good fortune of having a good name, since Rackham (pronounced RACKem, not rack-ham) is one of the coolest sounding surnames for a pirate. Arr!

Get your own pirate name from piratequiz.com.
part of the fidius.org network

Un regalino pa mi niña, estos tres post

Cariño en nuestros 27 mesees te regalo algo que se que te gusta, y me encanta que te gsute guapa reina mia gracias te amo gracias por los 27 meses, te amo reina mia.


miércoles, 30 de abril de 2008

Miradas Cruzadas

Letra Miradas Cruzadas

Que letra más bonita de David de Maria acerca de las miradas esas que tanto hablan cuando la boca no lo hace

Hay miradas que te alumbran,
hay miradas que te dan el sol, son como el sol...
Hay miradas llenas de penumbras,
hay mniradas llenas de dolor, de un gran dolor...

Tus ojitos me alumbran la vida,
tus pestañas acarician mi alma,
y esa luz que desprende tu sonrisa,
llena de color mis añoranzas...

Un puñaito de arena, una pizquita de sal,
una orillita serea la luna está llena,
dime quien te espera, quien te está esperando...

Hay miradas que detienen los segundos de mi tiempo,
hay miradas que te muestran su interior,
y otras que no se lo guardan "to"...

Tus ojitos me encienden la vida,
tus pestañas abanican mi alma,
y esa luz que desprendes cuando miras,
llena de ilusión mis esperanzas...

Un puñaito de arena, una pizquita de sal,
una orillita serena la luna esta llena,
dime quien te espera, quien te esta esperando.

Hay miradas llenas de vacio...

Solo se necesita miedo


SÓLO SE NECESITA MIEDO

Había un rey de corazón puro y muy interesado por la búsqueda espiritual. A menudo se hacía visitar por yoguis y maestros místicos que pudieran proporcionarle prescripciones y métodos para su evolución interna. Le llegaron noticias de un asceta muy sospechoso y entonces decidió hacerlo llamar para ponerlo a prueba.

El asceta se presentó ante el monarca, y éste, sin demora, le dijo:

--¡O demuestras que eres un renunciante auténtico o te haré ahorcar!

El asceta dijo:

--Majestad, os juro y aseguro que tengo visiones muy extrañas y sobrenaturales. Veo un ave dorada en el cielo y demonios bajo la tierra.

!Ahora mismo los estoy viendo! ¡Sí, ahora mismo!

--¿Cómo es posible -inquirió el rey- que a través de estos espesos muros puedas ver lo que dices en el cielo y bajo tierra?

Y el asceta repuso:
-Sólo se necesita miedo.

*El Maestro dice: Caminar hacia la Verdad es más difícil que hacerlo por el filo de la navaja, por eso sólo algunos se comprometen con la Búsqueda.


St. Anger Video

Letra Saint Anger Metallica


Les dejo la letra de una canción que muchas veces debieramos escuchar sobre todo cuando nos dejamos influenciar de la ira, muchas veces nos puede llevar a cometer atrocidades, lo mejor es esperar un tiempo bueno y acometer lo que tengamos que acometer, peor la ira no es buena consejera

Metallica - Santa ira

Santa ira alrededor de mi cuello
Santa ira alrededor de mi cuello
El nunca obtiene respeto
Santa ira alrededor de mi cuello
(Sácalo, sácalo)
Santa ira alrededor de mi cuello
(Sácalo, sácalo)
El nunca obtiene respeto
(Sácalo, sácalo)
Santa ira alrededor de mi cuello
(Sácalo, sácalo)
El nunca obtiene respeto

Al diablo con todo, sin arrepentimientos
Golpeo las luces de estos sistemas obscuros
Necesito una voz que me deje
Que me deje ser libre
Al diablo con todo, sin un maldito arrepentimiento
Golpeo las luces de estos sistemas obscuros
Medallón de soga me cuelgo
Santa ira alrededor de mi cuello

Siento mi mundo sacudirse
Como un temblor en la tierra
Es difícil ver claramente
¿Soy yo? ¿Es miedo?
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo

Quiero que mi ira sea sana
Quiero mi ira solo para mí
Necesito que mi ira no controle
Quiero que mi ira sea yo
Necesito liberar mi ira
Necesito liberar mi ira
Necesito liberar mi ira
Necesito liberar mi ira

Al diablo con todo, sin un maldito arrepentimiento
Golpeo las luces de estos sistemas obscuros
Ato una soga o me cuelgo
Santa ira alrededor de mi cuello

Siento mi mundo sacudirse
Como un temblor en la tierra
Es difícil ver claramente
¿Soy yo? ¿Es miedo?
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo
Estoy locamente enojado contigo

martes, 29 de abril de 2008

Video de One

Letra de One

Les mando la letra de Metallica One e suna gran canción de un gran grupo que habla de la guerra

No puedo acordarme de nada
No sé si esto es verdad o un sueño
Muy dentro de mí me apetece gritar
Este silencio terrible me lo impide
Ahora que la guerra a acabado conmigo
Me estoy despertando, no puedo ver
Que no queda gran cosa de mí
Nada es real mas que el dolor ahora

Aguanto la respiración mientras deseo la muerte
Oh dios por favor, despiértame

De vuelta en el útero es demasiado real
Entra a borbotones la vida que debo sentir
Pero no puedo mirar adelante para descubrir
Miro hacia el momento en que viviré
Alimentado a través del tubo que cuelga de mí
Igual que una curiosidad de la guerra
Atado a maquinas que me hacen ser
Apaga y quítame esta vida

Aguanto la respiración mientras deseo la muerte
Oh dios por favor, despiértame

Ahora el mundo se ha ido solo soy uno
Oh dios, ayúdame
Aguanto la respiración mientras deseo la muerte
Oh dios por favor, despiértame

Oscuridad....... me encarcela
Todo lo que ves
Un horror absoluto
No puedo vivir
No puedo morir
Atrapado en mi mismo
Mi cuerpo es mi celda

Mina......... me ha quitado la vista
Quitado el habla
Quitado el oído
Quitado los brazos
Quitado las piernas
Quitado el alma
Me ha dejado con vida en el infierno.

Quiza esto te ayude!!!

domingo, 27 de abril de 2008

Mateo Ricci el Jesuita Emperador

Mateo Ricci: el jesuita que fue matemático del Emperador de China

Matemático, filósofo, misionero y sinólogo, incluso la China comunista recuerda con veneración al jesuita Li-Mateu.

La “conciencia misionera” de la Iglesia a partir del s.XVI condujo a muchos hombres a entregar su vida, a veces hasta el martirio, por esta arriesgada empresa. Muchos eran los que se enrolaban en las embarcaciones que cruzaban el Atlántico, camino del Nuevo Continente, pero no fueron menos los que, siguiendo antiguas rutas comerciales, se encaminaban hacia los lugares más recónditos del Extremo Oriente.

Este es el caso del jesuita italiano Mateo Ricci (1552 – 1610) que, habiendo manifestado a sus superiores sus deseos de ir a las misiones, fue destinado a las Indias Orientales con 25 años. Si exceptuamos las descripciones de los viajes de Marco Polo, Ricci llegaría a ser el primer sinólogo (estudioso de la cultura china).

La ciencia como instrumento evangelizador

Mateo Ricci fue alumno del P. Clavio en el Colegio Romano, aprendiendo matemáticas y astronomía de labios de uno de los mejores maestros del siglo XVI.

Una vez en tierra de misión, estando en Macao, se aplicó con esmero al estudio del chino, y tiempo después conseguía entrar en China para predicar el Evangelio. Una vez allí compuso el primer catecismo en chino de la historia.

Sus años junto al P. Clavio fueron de inestimable valor, ya que sus conocimientos de matemáticas y astronomía le hicieron ganarse el favor de los mandarines y la libertad para predicar durante un tiempo, hasta que se le expulsó.

Ricci lo siguió intentando. Consiguió llegar a presentarse ante el emperador, ataviado con el hábito de bonzo budista. Se ganó al emperador y a toda la nobleza gracias a la exposición de sus conocimientos científicos y de su fe, una fe que en todo se mostraba conforme con las enseñanzas de la ciencia. Llegar a ser el matemático de la corte le permitió actuar como evangelizador.

Divulgador científico de primera magnitud

Ricci y otro compañero (el español P. Pantoja) eran los únicos católicos en Pekín, la capital del Imperio Chino. Por tanto, trabajo apostólico no les faltaba a los dos.

Por eso puede resultar bastante chocante que el P. Ricci se dedicara a traducir al chino obras de matemáticas como los primeros seis libros de los Elementos de Euclides, escribiera más de 20 libros de ciencias para los chinos y construyera multitud de instrumentos como los cuadrantes solares, esferas terrestres y celestes, relojes…

Elaboró los primeros mapas de China que conoció Occidente y al mismo Emperador le demostró –y no fue poca cosa- que China no era el centro de la tierra. Recibió de los chinos el nombre de Li Ma-teu, o simplemente doctor Li.

Fue el primer europeo en entender la doctrina de Confucio y en difundirla en Occidente, al traducir al latín las Analectas del filósofo chino. De hecho, fue él quien diseñó el primer sistema de latinización del chino; así, el maestro Kung Fu-tsé llegó a ser Confucio. Y entendiendo a Confucio, Occidente empezó a entender a China.

Ricci Li-Mateu escribió varias obras destinadas a los europeos en las que explicaba los avances del gran país que lo había acogido. Algunos pragmáticos lo pueden considerar como una manera de desviarse de su fin principal, que era la evangelización, pero gracias a su acción y prestigio, abrió el camino para que muchos otros misioneros le sucedieran y continuaran su labor.

El P. Ricci no sólo llevaba su fe al Extremo Oriente, sino que se erigió él mismo en un puente a través del cual pudieran circular los conocimientos de una y otra cultura, un gran ejemplo de divulgación científica.

Pionero de la inculturación de la fe

El talante de Ricci, siempre dispuesto a establecer lazos para un enriquecimiento mutuo, no podía dejar de reflejarse en la manera en que éste trató de evangelizar china. Fue un pionero de lo que hoy se conoce como la inculturación de la fe.

Ricci adaptó las formas litúrgicas a la mentalidad de los chinos, aceptando e incorporando los ritos tradicionales de culto a los antepasados. Esto le propició una serie de desencuentros con la curia romana –Roma estaba muy, muy lejos de la corte china- que se mostró incapaz de asimilar en un primer momento las innovaciones del jesuita.

El P. Ricci tiene el mérito de haber introducido el Evangelio de Cristo de la única manera en que podía entrar en un país como China: a través de la ciencia. El P. Ricci no sólo compaginó la misión apostólica con el cultivo de la ciencia sino que fue un paso más allá: hizo de la ciencia un instrumento de evangelización.

En una escuela de líderes comunistas

La estela de Mateo Ricci que marca su tumba en Beijing es hoy un lugar visitado y respetado. El lugar se llama Zhalan, un patio grande dentro de una escuela de formación de líderes del Partido Comunista. Destacan las estelas funerarias de Ricci y otros dos jesuitas, Schall y Verbiest, que fueron quienes levantaron el Observatorio Astronómico de los Jesuitas, en una colina junto a la Corte Imperial.

Hay en ese patio sesenta estelas de misioneros: jesuitas, franciscanos y otros, mayoría de portugueses, italianos y franceses... Ya no se encuentran allí los cuerpos, porque sus tumbas fueron profanadas hace un siglo, durante la revolución de los boxers (s.XIX). Pero el cementerio se cuida como monumento histórico importante.

El oboe de Gabriel

jueves, 24 de abril de 2008

¿ Qué Paz buscamos?

Una noticia esta mañana acerca del repàrto del agua entre Israel y Palestina me dio que pensar, acerca de un termino que usamos mucho en nuestra vida.

En primer lugar la palabra paz, segun la wikipedia, deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido negativo como ausencia de inquietud, violencia o guerra. En ese sentido, es la paz sencilla la más facil de conseguir y esta relacionado con lo que es el tratado de Paz que pone fin a la guerra.

Desde un plano individual designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida.

Sin embargo desde un nuevo punto de vista desde el yi-king, lo opuesto a la paz es el estancamiento. Simbólicamente, esto indica que la paz no es un absoluto, sino una búsqueda permanente. Y además, indica que el conflicto no es lo opuesto a la paz. Conviene en un trámite hacia la paz, transformar el conflicto, no suprimirlo. Las gestiones no-violentas encarnan este trámite de transformación pacífica del conflicto.Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. Ya Martin Luther King, Jr. escribió en su Carta de Birmingham escrita en la prisión que la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia.

Y como he dicho la paz no niega el conflicto, lo hace necesario, en esa busqueda continua de Justicia, en la historia sin ir más lejos han existido paces que han significado nuevas guerras, vease como la II Guerra mundial trajo consigo la Guerra Fría, y nadie pensó en la gran cantidad de alemanes que hoy por hoy siguen sintiendo esa culpa por lo ocurrido en su pais años antes, pero hoy por hoy no ha existido una paz real entre naciones, entre facciones que han estado en guerra, una simplemente se ha impuesto a la otra a la fuerza, nunca ha tratado de convencerla, pero más lejos de ir apaciguando las mentes y a los individuos lo que han hecho es encender su odio desde la derrota, odio que cada día se acrecienta y que nos lleva al estado actual de continuo conflicto, cuando lo que tendría que bsucar es el entendimiento mútuo, el No y No, la continua negación solo nos lleva a la violencia, y solo solo la verdad nos hace libres.

miércoles, 23 de abril de 2008

Leyenda de San jorge



Hoy el dia del libro, donde se regala un libro y una flor quiero poneros la leyenda de San Jorge, por ser hoy su honomástica, y como ejemplo de lucha contra el mal, debieramos con la misma fuerza luchar contra el mal y la tristeza:

La leyenda de San Jorge y el dragón

En cierta ocasión llegó San Jorge a una ciudad llamada Silca, en la provincia de Libia. Cerca de la población había un lago tan grande que parecía un mar donde se ocultaba un dragón de tal fiereza y tan descomunal tamaño, que tenía atemorizadas a las gentes de la comarca, pues cuantas veces intentaron capturarlo tuvieron que huir despavoridas a pesar de que iban fuertemente armadas. Además, el monstruo era tan sumamente pestífero, que el hedor que despedía llegaba hasta los muros de la ciudad y con él infestaba a cuantos trataban de acercarse a la orilla de aquellas aguas. Los habitantes de Silca arrojaban al lago cada día dos ovejas para que el dragón comiese y los dejase tranquilos, porque si le faltaba el alimento iba en busca de él hasta la misma muralla, los asustaba y, con la podredumbre de su hediondez, contaminaba el ambiente y causaba la muerte a muchas personas.
Al cabo de cierto tiempo los moradores de la región se quedaron sin ovejas o con un número muy escaso de ellas, y como no les resultaba fácil recebar sus cabañas, celebraron una reunión y en ella acordaron arrojar cada día al agua, para comida de la bestia, una sola oveja y a una persona, y que la designación de ésta se hiciera diariamente, mediante sorteo, sin excluir de él a nadie. Así se hizo; pero llegó un momento en que casi todos los habitantes habían sido devorados por el dragón. Cuando ya quedaban muy pocos, un día, al hacer el sorteo de la víctima, la suerte recayó en la hija única del rey. Entonces éste, profundamente afligido, propuso a sus súbditos:

-Os doy todo mi oro y toda mi plata y hasta la mitad de mi reino si hacéis una excepción con mi hija. Yo no puedo soportar que muera con semejante género de muerte.

El pueblo, indignado, replicó:

-No aceptamos. Tú fuiste quien propusiste que las cosas se hicieran de esta manera. A causa de tu proposición nosotros hemos perdido a nuestros hijos, y ahora, porque le ha llegado el turno a la tuya, pretendes modificar tu anterior propuesta. No pasamos por ello. Si tu hija no es arrojada al lago para que coma el dragón como lo han sido hasta hoy tantísimas otras personas, te quemaremos vivo y prenderemos fuego a tu casa.

En vista de tal actitud el rey comenzó a dar alaridos de dolor y a decir:

-¡Ay, infeliz de mí! ¡Oh, dulcísima hija mía! ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo alegar? ¡Ya no te veré casada, como era mi deseo!

Después, dirigiéndose a sus ciudadanos les suplicó:

-Aplazad por ocho días el sacrificio de mi hija, para que pueda durante ellos llorar esta desgracia.

El pueblo accedió a esta petición; pero, pasados los ocho días del plazo, la gente de la ciudad trató de exigir al rey que les entregara a su hija para arrojarla al lago, y clamando, enfurecidos, ante su palacio decían a gritos:

-¿Es que estás dispuesto a que todos perezcamos con tal de salvar a tu hija? ¿No ves que vamos a morir infestados por el hedor del dragón que está detrás de la muralla reclamando su comida?

Convencido el rey de que no podría salvar a su hija, la vistió con ricas y suntuosas galas y abrazándola y bañándola con sus lágrimas, decía:

-¡Ay, hija mía queridísima! Creía que ibas a darme larga descendencia, y he aquí que en lugar de eso vas a ser engullida por esa bestia. ¡Ay, dulcísima hija! Pensaba invitar a tu boda a todos los príncipes de la región y adornar el palacio con margaritas y hacer que resonaran en él músicas de órganos y timbales. Y ¿qué es lo que me espera? Verte devorada por ese dragón. ¡Ojalá, hija mía, -le repetía mientras la besaba- pudiera yo morir antes que perderte de esta manera!

La doncella se postró ante su padre y le rogó que la bendijera antes de emprender aquel funesto viaje. Vertiendo torrentes de lágrimas, el rey la bendijo; tras esto, la joven salió de la ciudad y se dirigió hacia el lago. Cuando llorando caminaba a cumplir su destino, san Jorge se encontró casualmente con ella y, al verla tan afligida, le preguntó la causa de que derramara tan copiosas lágrimas.

La doncella le contestó:

-¡Oh buen joven! ¡No te detengas! Sube a tu caballo y huye a toda prisa, porque si no también a ti te alcanzará la muerte que a mí me aguarda.

-No temas, hija –repuso san Jorge-; cuéntame lo que te pasa y dime qué hace allí aquel grupo de gente que parece estar asistiendo a algún espectáculo.

-Paréceme, piadoso joven –le dijo la doncella- que tienes un corazón magnánimo. Pero, ¿es que deseas morir conmigo? ¡Hazme caso y huye cuanto antes!

El santo insistió:

-No me moveré de aquí hasta que no me hayas contado lo que te sucede.

La muchacha le explicó su caso, y cuando terminó su relato, Jorge le dijo:

-¡Hija, no tengas miedo! En el nombre de Cristo yo te ayudaré.

-¡Gracias, valeroso soldado! –replicó ella- pero te repito que te pongas inmediatamente a salvo si no quieres perecer conmigo. No podrás librarme de la muerte que me espera, porque si lo intentaras morirías tú también; ya que yo no tengo remedio, sálvate tú.

Durante el diálogo precedente el dragón sacó la cabeza de debajo de las aguas, nadó hasta la orilla del lago, salió a tierra y empezó a avanzar hacia ellos. Entonces la doncella, al ver que el monstruo se acercaba, aterrorizada, gritó a Jorge:

-¡Huye! ¡huye a toda prisa, buen hombre!

Jorge, de un salto, se acomodó en su caballo, se santiguó, se encomendó a Dios, enristró su lanza, y, haciéndola vibrar en el aire y espoleando a su cabalgadura, se dirigió hacia la bestia a toda carrera, y cuando la tuvo a su alcance hundió en su cuerpo el arma y la hirió. Acto seguido echó pie a tierra y dijo a la joven:

-Quítate el cinturón y sujeta con él al monstruo por el pescuezo. No temas, hija; haz lo que te digo.

Una vez que la joven hubo amarrado al dragón de la manera que Jorge le dijo, tomó el extremo del ceñidor como si fuera un ramal y comenzó a caminar hacia la ciudad llevando tras de sí al dragón que la seguía como si fuese un perrillo faldero. Cuando llegó a la puerta de la muralla, el público que allí estaba congregado, al ver que la doncella traía a la bestia, comenzó a huir hacia los montes dando gritos y diciendo:

-¡Ay de nosotros! ¡Ahora sí que pereceremos todos sin remedio!

San Jorge trató de detenerlos y de tranquilizarlos.

-¡No tengáis miedo! –les decía-. Dios me ha traído hasta esta ciudad para libraros de este monstruo. ¡Creed en Cristo y bautizaos! ¡Ya veréis cómo yo mato a esta bestia en cuanto todos hayáis recibido el bautismo!

Rey y pueblo se convirtieron y, cuando todos los habitantes de la ciudad hubieron recibido el bautismo San Jorge, en presencia de la multitud, desenvainó su espada y con ella dio muerte al dragón, cuyo cuerpo, arrastrado por cuatro parejas de bueyes, fue sacado de la población amurallada y llevado hasta un campo muy extenso que había a considerable distancia.

Veinte mil hombres se bautizaron en aquella ocasión. El rey, agradecido, hizo construir una iglesia enorme, dedicada a Santa María y a San Jorge. Por cierto que al pie del altar de la citada iglesia comenzó a manar una fuente muy abundante de agua tan milagrosa que cuantos enfermos bebían de ella quedaban curados de cualquier dolencia que les aquejase.
Igualmente, el rey ofreció a Jorge una inmensa cantidad de dinero que el santo no aceptó, aunque sí rogó al monarca que distribuyese la fabulosa suma entre los pobres.


martes, 22 de abril de 2008

El Problema Vasco

Hoy viendo el telediario vi una declaración de Ibarretxe que me llamo mucho la atención la comparación entre el Tibet y El Pais Vasco, Señor Ibarretxe, en primer lugar me considero de izquierdas y como tal no admito la existencia de nacionalismos, sin ir más lejos España es un cúmulo de pueblos, que s ehan influido mutuamente, creando lo que somos, sin ir más lejos tenemso numeración arabe y caracter latino, usease romano, somos ciudadanos de un mundo que ha sido dividido por fronteras por los hombres, que nos empeñamos en poner clasificación a todo, llevándonos incluso a catastrofes, veamos sin ir más lejos como antes de la división hutus tootsies estos vivieron en paz, antes de la llegada de Europeos que los llamaron de una forma u otra, provocando división, dejeme decirle que no existe dicha nación vasca por muchas cosas:


1º Los vascos no tenían nombre para denominarse a si mismos, lo cual quiere decir que carecían de identidad como pueblo, tribu o grupo étnico (hasta que Sabino Arana inventó el término “eusk” para denominar a la nación vasca que propugnaba EUSKALHERRIA ) y el que tienen, vascos, es el que les dieron los celtas que habitaban las tierras a las que arribaron, lo que es claro indicio de que su presencia en las montañas navarras fue consecuencia de un hecho sobrevenido y no de su evolución natural como pueblo autóctono de aquellos solares. El nombre vascones ( montañeses o monterizos) tambien lo indica así, ya que no responde ni a una denominación de familia o cun (clanes) ni a una civitas ( las ciudades daba nombre a los distintos pueblos celtiberos), ni tampoco a una identidad racial o cultura del grupo humano o tribu, sino que aludía únicamente a su asentamiento en lo alto de las montañas (“los de las cumbres” “los de arriba” “barscunes” en lengua celta), no eran por lo tanto vascones los pobladores de los valles y solares de Navarra como suponen los historiadores vascos, porque existe constancia arqueológica de que éstos eran celtas, aunque posteriormente se fueran instalando vascos en estas y otras zonas. Obviamente otros asentamientos púnicos debieron producirse en otros puntos de la península ibérica pero no podía haber vascones donde no vivían los celtas que los llamaron así. La generalizacion del nombre de vascos a toda la zona y población de las areas con asentamientos vascos es un fenómeno reciente y paralelo o similar al de los Maragatos, ya que antes de su llegada a la comarca leonesa ésta se llamaba La Somoza, pero fué tal la fama que adquirieron estos arrieros que se convirtieron en seña identitaria o diferenciadora de la zona lo que no sólo cambió el nombre de la comarca, sino la denominación de todos sus pobladores a los que se acabó nominando maragatos independientemente de su origen, algo similar ocurrió con las areas VASCONICATAS O VASCONGADAS.

2º Antiguamente, entre los pobladores de la Península Ibérica, las fuentes históricas romanas, que refirieron sus múltiples correrías guerreras, ataques y rebeliones y sus organizaciones locales, comarcales y provinciales, no señalan ningún pueblo vasco en ninguna parte. Mas tarde las crónicas ya describen a los vasconum con el término de "montañeses" y como “hombres de razas varias”, pero esta descripción choca también con las hipótesis de los investigadores vascos, para quienes la conservación de su lengua en un medio celta era consecuencia de su aislamiento secular de las influencias externas, lo que contradice la variedad racial del grupo, que queda plenamente explicada en cambio, admitiendo que los vascones no eran otros que los desertores de las tropas púnicas, pues tratándose en su mayoría de hombres sólos y aunque las expediciones púnicas y bereberes tambien trasladaban con ellos a sus mujeres, era lógico que en los saqueos, que eran según las crónicas su forma habitual de subsistencia, además del botín usual robaban tambien las mujeres de los poblados celtíberos, como hizo el propio Asdrubal.

3º La lengua y la etnia vasca y berebere:
Antropología: El vasco es mesocéfalo. En los celtas indoeuropeos los nórdicos son dolicocéfalos y en las áreas más meridionales braquicéfalos. Se sabe que el cruce entre braquicéfalos y dolicocéfalos no dá mesocéfalos, por lo que la procedencia vasca desde el punto de vista antropológico es extraña en la península ibérica y común en el norte de Africa, donde en los pueblos del cercano oriente (desde Beirut) es común el cráneo mesocefálico, la frente angosta al igual que los márgenes internos de los ojos, e inclinada del tipo armenoide, la cara es ancha y larga, al igual que la nariz . Los que tienen ojos marrones oscuros son más araboides mediterráneos; mientras que los que tienen ojos más claros son más braquicefálicos. Los genes HLA demuestran que la proximidad entre vascos y argelinos está marcada por la presencia en su sangre del haplotipo A-3=-B18, de origen hamitico
Los actuales bereberes que quedan en las montañas del Atlas presentan una frecuencia de Rh negativo en su sangre del 40% , en España los vascos mantienen todavía hoy un 32 % de Rh negativo y el cromosoma 6 de los berebers. El alelo O tiene una frecuencia que va de 0,4 a 1 (100%) en amerindios, sardos, vascos y bereberes y presentan dominio del tipo M a expensas del MN. Las investigaciones de los doctores Francisco Leyva y Pablo Sánchez Velasco, del Departamento de Inmunología de Valdecilla, han dado como resultado que el componente genético de los cántabros (cántabralos pasiegos o cántabros), ofrece similitud con otras poblaciones del Norte de Europa, en concreto con las escandinavas, las del norte de Francia e Irlanda, con las que comparten un haplotipo desconocido y unos genes que ya había en los antepasados de Atapuerca, y en cuanto a su origen, lo cifran en un millón de años, mientras que en los vascos el componente genético es coincidente con el norteafricano actual.
En cuanto al idioma de los vascos ellos mismos destacan como signiticativo que palabras que se encuentran en los jeroglíficos de las pirámides de Egipto y en el habla de los tuaregs (bereberes saharianos) puedan escucharse diariamente en el habla de cualquier vascoparlante, como nikk (ninik, yo), akir (aker, cabra, macho cabrío), aña (ania, anai, hermano), aste (asto, burro) etc.etc., pero aún así no se reconocen parte de esa cultura sino autóctonos de las tierras del norte de España, a pesar de la total ausencia de vestigios, huellas o legado de una cultura vasca anterior al S XIII en las zonas vascongadas que hoy componen la autonomia vasca y por el contrario, los objetos que se conservan (arcas o kutxa y útiles de pastor) en las zonas de asentamientos de vascos, los adornos y figuras revelan su cultura magrebi. Meyer-Lübke, reputado romanista, dice que hay elementos ibéricos innegables en la lengua vasca, que han de ser aportación del ibérico al vascuence semejante a otras aportaciones posteriores celtas, latinas, castellanas, etc.

El berebere es el nombre con el que se autodenomina este pueblo y su significado en euskera es libre, independiente; en la actualidad el berber se autodenomina imzireg que significa lo mismo (independiente); Nombre se dice Isem (bereber) Izen (euskara); Yo, se dice Nekk (bereber) y Ni-Nik (euskara); pierna, extremidad o rama, ramificación se dice Adar (bereber) y Adar (euskara); hermano Aña (bereber) y Ania-Anai (euskara), Burro es Aste (bereber) y Asto (euskara), Macho Cabrío se dice Akir (bereber) y Aker (euskara); Adra, (Ari)-Montaña (Adreri: Tribu); Adrau (Oturuntza: banquete); esn (hijo en árabe argelino) (izen es nombre en vasco); ait es el prefijo de las tribus bereberes de los montes del Atlas (aita es padre en vasco), Azazga población de la Cabilia argelina, Azrak el nombre del caudillo moro al mando de las tropas sarracenas que atacó Alcoy en 1276, Oreta el nombre del emisario berebere de Abdherraman (Orueta en vasco actual); Urriaguel (del nombre moro Beni Urriaguel, Beniurriaguel, Iben Urriaga, en Sudamérica se conserva como Ibinarriaga, en vasco actual Iturriaga, Urriaga, aunque se testimonia en su forma original Ibenarriaga en los documentos antíguos como en la Carta Puebla de la Villa de Guernica otorgada por Don Tello en nombre del Rey de Castilla Don Enrique de Trastamara, en 1366; aaettar (etartu: aceptar, tomar, mendigar); aana (ana: parentesco, hermandad); abelu (abel: ganado); aberhuc (abere-kume: cachorro, cria de ganado); adainin (edangu: abrevadero); uadi (río: uadi al-kabir, guadalquivir) es en euskera guaia ( rio, torrente); aalaf (alabide: comida); abehlus, tamdhelt (hileta: funeral); abarraka (abarraki, abarrakitu, abarrakitzen); abehnuq (ehungai: tela, trapo); aberdi (alderdi: zona, paraje, costa, lado); abughlu (ganbela: pesebre); awerray (aberri: circulo, patria ); abrid, iberdan (ibilera: marcha, camino, andanza); abruy (abur, apur: miga); adar (adar: hilera, rama); aderar (adar: pico, cuerno); adgar (atxarri: roca); adhad (hatz: dedo); adhu (hotz: frio); adeje (adegi: sien); adhru (isuri: correr el agua); adelsan (adela: preparación, ornamento, cultura); adhlib (hilarazi: matar); adlag (edergai: adorno, decoración); adwar (alder: grupo, bando, rama familiar); afdar (afari: comida, cena); afza (aitz: piedra); aggan (gainean: montar, cabalgar); agaram (eragon: persistir, aguantar); aggur (gur: disco, luna, adorar ); aguritij ( eguzki: sol); agug (egaa: vuelo ); ahellel (aher : salmo, himno); aka (akuk: mira); akafu (haga: viga, vara, palo); akerkec (kezka: sobresalto, alboroto); Aqbayli, Agawa, Kabyle (akabaila: fin, final de la ruta, del recorrido - ha pasado al castellano-); akeggel (kokaleku, kokagune: acampar ); akerresz (elkartze: union); alemmas (arima: centro); al-qadi (alkate: regidor); amadel (matela: mejilla, quijada); amakaz (kezkaz: prudente, receloso); amalu (amil: cortada, precipicio de umbria o norte); amatul ( mutil: chico, adolescente); amer (emerdi, mujer recien parida); anki (ohiko: corriente, normal); akcer (karsoil: calvo); askor (aizkora: acha);azwu (haize: aire); barroka, borroka, (borrokatzen); aggas (akats: herida, corte); aghella, ighellaten (agintari, agintedun: jefe); akir (aker, cabrón); amezru (amets: antiguo); amezwar (ametz, ametzkia, ametztoi, amezti, amezaga es carrasca o carrascal); anga (nger: cruel); Anguita (Angoitia), anguz (guzi:completo); ania (ania, hermano); anil (anil: colorante azul); anza (antza: pista, indicio ); aqbur (agure: viejo); araga (areka: acequia, cuneta); arawas (arabera: conforme); arbaz (arbaso: consejo de familia, antepasados); arra (arrasta: sentencia); Arraez (la isleta del moro Arraez o Arraiz en Almeria ); arraki (aurrak: los niños); arrau ( haurra: niño); arref (erri: pueblo, gente); arremman (arremana, arreme: relacionarse, machihembrar); arriate (arriate: patio, empedrado); arrur (urru: cumbre); arrut (erru: culpa); asaka (saka: vado, hondonada); asalel (azal, azala: envoltura, forro, funda ); asara (ostera: paseo); aseqqamu (esanak: consejo, asamblea); asekhsay (sasisuak: fuego); asenfu (atsen: descanso); asen-kar (izan-kar: hacer fuego); asiti (hazi: crecer); askasi (eskatzen: interpelar, debatir, interceder, pedir); askor (aizkora : hacha); asqif (ezkutu : abrigo ); asef (ezaba: eliminar); asefl (sabai: techo); askan (eskain: ofrecer, presentar); asrew (sorrera: origen nacimiento, nativo); asrih (asier); astaafu (atseden: descansar); aste (asto, burro); asuki (asuki: terreno de zarzas); asummal (suman: espia, husmeador, informador); atalaya (talaia, vigia); augur (agure: crecer, hacerse mayor, hacerse viejo, venerable, respetable); awhal (abail: fatiga, agotamiento ); awen (igan: subir); aza (aza, berza, col); azagar (zehar: plano); azagaz (azagari: zorro); azarru (aitzarru: barranco rocoso); azi (azi: grupo, casta); aziten (adin: contemporáneo, de la misma edad); izezzu (isats: escoba); azekka (etortzeko: futuro, porvenir); babat (babez : granizo fino); bai (bai: si); baki (bage: sin); basis (basi: cieno, embadurnar ); beddi (bete: atragantar ); beli (betil: pestaña); berzan (beltza: negro); erry (erre: quemar ); watan (baztan); abruri (harriabar: granizo); amaruz (amarra, amarratzen : cuerda -ha pasado al castellano como sinonimo de acordonar, atar, ligar-); amentil, imentilen (eman, emanaldi : producir, orientar, causar); anuggim (eginezin: imposible); aggur (agur); arawas (arabera: conforme); arras (aratz: limpiar ); arkas (abarkas : sandalias); aszayan (haztadun : pesado); auzia ( auzia), azeffan (antzezle: comico); azel (azel), azul (azul), baserri (baserri, población, aldea, Baserri poblacion de Tunez, Bazari población palestina), batuta (batuta), bakka (baka), bakra (bakara), bamu (bama), banu (ibeni: construir); batí (bati), baya (baya), bejaia (begaya), bere (bere); blel (biribil: perfecto, redondeado); berzan (beltzan: negro); berinazga (Berinaga, Barinaga, Borinaga, Boliaga, Bolinaga), bessa, besza (beza), bittu (bitu); brid (bide: camino); burez (burgoi: orgulloso); bus (beso: brazo); cesir (sasitza: matorral); cettet, sduy (sutu: irritar); cucef (ikuzi: lavar); chuiez (gutxi: poco); damya, dama (dama); ddeks (adinako: suficiente); ddhellaa (hilobi: sepultura); Echokhch (Etxekotze), enka ( oinka : pisar, abatir); arew (eraits: acostar); ebadu (ebagi: separar); eddix (edur: nieve); egg (egin: hacer); egguin (hecho en bereber); ekkin (egon:quedarse); eldi (ildo: abrir, apertura, surco); emi (ume: cria); emmi (seme: hijo); enbeg (enbei: anhelo); ender (andari: el que lleva los cadáveres); eraker (ero: loco); erkem (iriki: abrir); err (erre: quemar); eskar (eskar: gratitud, alabanza); Essabar (vasco Etxabar, Etxabarre, Etxebarria, Echavarri, etc. ); essarez (ezerrez: desierto, nada); ezhu, edhu (ezdeus: holgar, divertirse, holgazanear );ezzar (etsaiar: enemistad); fennec (zeinuka: muecas); fger (zigor: castigar); gaitiza era el nombre de los hijos de bereberes que llegaron con Tarik- (gaitze: duro, dificil, tierra mala); galla (golde: ); gara (gara, elevado); garrabu (gabarra: barco); garum (gari: trigo, pan); garut (ugario: rana); gel (gel: colapso, absorto, pasmado ); gelant (elean: en grupo); gereb (gere: los nuestros); ghettem (eten: cesar); gned (gaitz: daño); gser (ezar: fundar, establecerse); ghaysun (gizon: hombre); ghurak (gurak:desear); gourara (gurari); gouraya (goraya, arriba); kutun (kutub: carta); hku (jaulki: contar); hamed (amez, amets: sueño); haziri (izari: astro, luna, planeta; argizari: claro de luna); hell (jolas: divertirse ); her (eroale: conductor); herri (herri), herru (herru), hetta (eta), hezzu (hezu); hku (hurko: algo pariente, relacionado, emparentar); huda (uda); ibelghat , babucha ( ibilkari: andador); iccer (atzazal: uña); ifri (haizfe: cueva ); iftasen (itsaso: mar, orilla del mar ); iger (igar: seco ); ikesran (ikai: cuesta ); ilem (ul: vacio ); iran (urran: cerca ); irazi (irazi: liquidar, derrotar); iri (iri: pueblo, ciudad ); ikesran (ikai: cuesta ); isten (izten: aguja ); iuba (jabe : señor); isumm (usain: oler ); Jahfar (vasco Txabar, Txabarre, Txabarri), hartala (artola); iberdan (ibarbide: vaguada, camino ); iger (igar: secano); Igi , igiten (egitate, egite: acción ); igur ( igur, ipur: campo ); ihu (iaio: bueno, excelente); iku ( iker: confesar, reconocer); ihri ( ihaurri, jori: riqueza, abundancia ); iiwen (lagun: ayuda); inebgui (bizikide: convivir); inisi, insi (hesi: vallado); irwan (ordain: precio, recompensa); isidh (hisiti: furioso, obstinado, rabioso); iszil (ezti: agradable); itscuhhu (eskulabur: avaro ); itctcur (betetze: llenar); izimer, izamaren (umerri: cordero); izya (izaya); jajju (jantzi: proveer, vestir, alimentar; Jainko: Dios ); jenwi ( ganibet: cuchillo); kadi (kide: amigo); kanna (gane: parte alta); keddad (kedartu: ahumar); ksi (jaso: levantar ); kru (akura: renta); kulla (kuia), kuba (kuba: mausoleo, nicho); lehraca (bihurrika, retorcer, travesura); imeggaten (gahatu: zaherir, combatir, azuzar ); lemqes (ebaki: esquilar); luqid (lehiakide: competicion); mmesten (babesten: proteger); mass (musde: Sr.); magut (moko: cima, pico); makar (makur: ladron, pícaro); mana (munai: donde); mumu (momo: fantasma); ndama (damu: dolor, pesar); nebad (nabusi: superior, jefe); nettsat (neskato: muchaha); ndar (andar: impulsar, balancear, saltar); nnegmi (negar: llorar, reclamar ); nii (ni: yo ); rasabi (arasabi: tierra); resuar (arresu: muro); rwi (erabili: mover); swa-ttas abundante (ogit-sua , abundante en trigo); Oulad (Olaz, poblado y nombre vasco); ouzou (uzu); qura (kura); rkem (irakin: hervir); saggin (sakats : costado ); sagi (sai: buitre ); sebded (zede: limite); sedg (zedarri: marca, mojon); sefsaf (sahats: sauce, mimosa); segili (segizi : cortejo ); sentem (sendatu: confirmar); selhaq (selak); serkem (irakin: fermentar, hervir); sers (ezar: poner, colocar); sessu, assuxan (zuzi, zuzitzen: arrasar); seyerz (zuhaitz: arbol); sirga (zirga: cuerda, cordel); seyrebbet ( sariketa: competicion); sfedh (ezabatu: borrar); sgaddi (hesgailu: ajustar ); sgenttedh (eskegi: colgar); slek (eslei: disponer de, atribuir a, conquistar); smentel (asmatu: crear, concebir); ssimes (sasite: maraña, lio, mezclado); ssers (eseri: colocar); ssirem (itxaron:esperar); azuq (azoka: mercado); ssziszer (zehatze, sancion, castigo, condena); sten (zain: cuidar, defender); suder (suntsi: consumir); sura (sura); surdu (zuretu: compromiso ); suref ( zuribide: excusa, descargo); tadda (tada); taghawsa (gauza:cosa); taduli (estali: cubrir); takerkust, tikerkas (gezurkeria, gezurrezko: mentira, falso); tala (talats: pantano, líquido ); talilt (talde: grupo, agrupacion); taghawsa (gauza: objeto); talkalt (talika: fatigado, debil ); talkint (eiki: cierto); tama (tama); tamazagha (amazaga); tarbaat (batzorde: comité, comision); targui (targo, targa: escisión); tarik (tarik); taraka (tretxua: muebles); tauscher (takera); tawnafit (jakinahi: curiosidad); tazdayt (aztapar: palma); tazunt (taxuz: cabalmente, proporcionalmente, debidamente); tibururin (erori: gotear, caer); tigwdi (igartu: amedrentarse); timirikheft (heurekoi neurekoi: egoista); tiririt (irteera: salida); tizi (titzi); tizuleg (iduneko: collar, adorno); tekki (tinkatu: prensar); tmeskhar (ameskeria, muzkeria: broma, disfraz, fantasía, falsa ilusión); tuddjin (utzi, utzen, abandonar, dejar); tswab (atsekabe: condolencias, pesame); tunndha (tunda: filamento, bobina, mecha); ugar (ugar poblaciones actuales de Vizcaya, Marruecos, Tunez y Ugurta, Yugurta, Jugurtha (Ugarte, Uharte, Huarte); tarat (darat-ulu); tamezak (damnatzaile); toker (toke); uaddan (uhalde: torrente); udu (udum: mojarse); ud (uda: verano); ugi (ogi: comida, pan); ugita (ukatu: rechazar); ukil (uki: tocar), ula (hulako, hala: tambien, asi); uar (uar: riachuelo); udh (huts : fallar); ugar (ugari: copioso, exceso, abundancia); ukc (iguzu, ekoitzi : dar); unki (oinka: infante, a pie); urti (urtsu: regadio); ulzurrun, ulzurrun, urzurrum o ulzurrum (urzurum poblacion actual turca dentro del arco oriental formado por Irak, Iran y Armenia y Erzurum nombre en esta zona geográfica); urzia (urzi: Dios); uszaled (itzuli: volver); uszum (usu,usutzen : rapidamente); uzer (ezur: hueso, marfil); uwel (ubel, uhal: yugo, correa, casar - uncir); uzghinen (gaitzesan: murmurar, criticar); uzzu (eze: planta); yarra (yarra); warisem (baraizem: sin nombre); zgel (galtze: perder); Zahara -Medina Zahara (ciudad vieja, vasco zahara: viejo anciano); zidan (zidan); zidar, thidir (zidar); Zubeidi (Zubeldi); zula, thula (zula); thurda (zurda); thureghth (zuregaz); tighri (heiagora: gritar); tissze-gszent, amesszigzen (gaizki, zorigaizto: fatalidad, fatalismo); zamar (zamar: lana esquilada); zana (zana); zawer (zabar: culpable, deprabado, sin conciencia ); zzerb (sartze: incluido, dentro); zger ( zekortu: cruzar); zeda ( zut: pino, erecto, erguido); zergha (zerga: impuesto, tributo); zibba (ziba: girar); zhar (zori :suerte, ventura, chanza); zigza (zugaza: conseguir); zigza (zitza: tentación); zetu (izetu, asustar); zeggan (zegan: cantidad, coste; zugan: cubo); zoua (zohar: calma); zriba, zeriba ( zoribeltz: desgracia); zuaia (zuail, zuaitz: arbol); zubia (zubia: arroyo, tambien en arabe: zuba o xuba ); zzuszed (itsusi-: horrible); xana (xaka: coito); zubba (suga: culebra).

Valgan estos como ejemplo suficiente de la identidad de vocablos entre la familia linguistica vasca berebere y arabe, porque continuar resultaría desproporcionado en este trabajo. Tan solo añadir por su curiosidad otros elementos linguisticos que evidenciaría la comunidad cultural y linguistica de esta familia etnica con otro de los antíguos enclaves semito-camiticos en Europa, la Sicilia italiana y la calabresa, con similares problemas sociales; la clave nos la daría la palabra siciliana 'mafia' del arabe ' maha fat ' que singnifica espacio o mesa de junta, reunion, que coincidiría en euskera con ' maha bat ' del mismo significado; y el nombre de la mafia calabresa ' Ndrangheta ' como el ' Andraketa ' euskera cuyo significado actual es rufianeria, y la hoy denominada faida: disputa entre clanes de la Ndrangheta, en euskera: eztabaida: disputa y baitze: secuestro, apresamiento, confiscación, con la sustitucion de la 'b' por la 'f' y la 'd' por la 'tz' introducida en el euskera actual, junto a los topónimos sicilianos Erice, Segasta, Giarre, etc., nombres indiscutiblemente vascos, confirmado todo ello por los restos púnicos de Palermo, sede del poder siciliano y los del Palacio Real (Monreale) construido en el siglo IX sobre restos púnicos y estos sobre romanos; Además el uso ergativo del bereber es parecido al del vasco, salvo las lógicas diferencias debidas a los más de 2000 años de aislamiento entre ambos grupos y a la enorme cantidad de préstamos adoptados por el euskera del español y francés. Los apellidos vascos actuales Yugarte en America y Ugarte en España y todos sus derivados, provienen del nombre del jefe númida Yugurta, el supuesto aliado de Escipion Emiliano en la toma de Numancia ( fecha incierta entre el 134 a 132 aC) cuya traición dió origen al irónico dicho clásico 'punica fides', que fue finalmente combatido y vencido por el tribuno romano Mario enviado por Roma, dejó además Yugurta su huella indeleble en la historia como el autor del engaño y la manipulacion política al mas alto nivel, conocida como la conjuración de Catilina, al sobornar a Catilina para evitar el castigo de Roma y que Cicerón desenmascaró ante el Senado Romano. Los caudillos nativos bereberes como Yugurta, ancestro de todos los Yugarte y Ugarte, gobernaban entonces en Numidia (la antígua Libia) y Mauritania hoy Argelia y Marruecos.

4º Tampoco se ha dado explicación (salvo la rayana en el desvarío de que todos procedemos de los vascos), sobre los numerosos nombres y toponimia vasca presentes en España, pero especialmente concentrados en Andalucía y en las sierras; no sólo del nombre ili o iri = ciudad, probable prestamo del íbero, sino de otra variada serie de topónimos—ahí están, entre otros muchos, Azua en Huelva (Gibraleon), Azuaga en Badajoz, el pico abulense llamado Gorría— por el solar de expansión de los almerienses desde Río Tinto hasta el Garona; Deia en Mallorca (llamada en vasco), en Granada (cuyo nombre anterior era Iliberri ) y Almeria, se concentran la mayoría de los topónimos vascos procedentes de los asentamientos berberiscos: Urguizar, Gorgoracha, Guajares, Arana (Sierra) y Arana (poblacion), Sierra de Aitana en Guejar, Iznalloz, Bogarre, Gojar, Chaparro, Maracena, Atarfe, Illora (es la antigua Illywra), Izbor, Al-bayzin, Tajar, Itrabo, Mudarra , Zagra, Zafayona (casas cueva abiertas en la montaña), Guadix, Gorafe, Gor, Zaidin, Valle de Lecrin, Ugijar, Zubia, Purullena (lugar tradicional de bandoleros), Purchena (Ciudad Troglodita), Graena, Mairena, Jubar, Sagra, Purchil, Balzain, Alfaguara etc. etc. También en Almeria Balsaín (María), todos los Garrucha, con los que se forman los apellidoas vascos Garruchategui (forma original que se conserva en Sudamerica) y Gorrochategui; Tambien en Granada Guarros y Cherin; en Murcia: Arrichaca, Ascoy. En Jaen Benjibar, Begijar, Ibros, Burunchel, Iruela, Perona (Arroyo), Giribaile. En Canarias Arinaga en Aguime isla de Gran Canaria, la cueva de Galdar, decorada con los mismos motivos geométricos presentes en el eguzkilore vasco, a base de cuadrados y triángulos tipicos de las figuras decorativas magrebíes y la cueva de Artenara tambien artificial y decorada con triangulos, o el poblado de Tunte (Tirajana) que es una aldea completa de cuevas abiertas en la ladera, forma de vivienda tipica de los bereberes hasta fechas muy recientes, o los lugares de Haria (hilo), Arrieta (asombroso), Orzola (atmosfera, cielo), Guatiza (mala) en Lanzarote al lado de Mala traducción española de Guatiza (Gaitz: tierra mala en vasco); Cheguelechea y Ajugar (achucarr) en la isla de Gomera, Guaia en Formentera; Arriaca, la Guadalajara de hoy, Zarra en Valencia, Urueña en Valladolid etc. etc. O los que, según Francisco García Berlanga, pueden reconocerse en Asturias (Boletín del Inst. de Estudios Asturianos BIDEA, Año XXXVI, nº 107. 1982 y "cañadas" Bibliografía: "Topónimos asturianos de origen euskera"): Urriellu (Cabrales) y Urría (Somiedo), Monte ARCO: similar a otro Monte Arco en la prov. de Cádiz "monte de piedra" - ARCO = arri-co. ALANDE, Arande "lugar de ciruelos", ARANGO (Alango, en Vizcaya); ARRIONDO (arri "piedra" + ondo "al lado"), BARAGAÑA , relacionado con Braña y Graña "huerta en lo alto"; BUREBA (Burg.) = monte BRUEBA (Ast.) = vasc. burueba; CORAIN (Gorain "lugar alto" ); Monte CUERA ( monte Cora / Gora ); FITORIA (VITORIA , Alava) "la fuente"; Montes GOYA y COYA ( vasc. Goya "el alto"); ILLASO ( Ichaso, Isats "retama"); PUNTA JARRI (en la costa de Llanes) = Punta Arri "punta de piedra"; arroyo BAYOS (Gijón) = arroyo BAYOS (Vizc.) < (i)bai "río" + os "frío"; LUARCA "tierra encajonada"; LLERANDI (ler "pino" + andi "grande" o "al otro lado"); MAZO (Ast.) y PAZO (Gal.) = vasc. baso "bosque"; BISCARRIONDA (Ast.) = Biscay + Arrionda; OVIEDO = OBIETA (Guip.). Con independencia de los errores de algunas de estas etimologias, como la de Goya nombre de numerosísimos Collados españoles o la de Oviedo, la antigua Ovetum (de Oppidum), Vitoria y Pazo (de Palacio), la extensión de los topónimos vascos y su relativa modernidad, los mas antíguos son de época tardo romana, y, sobre todo, la influencia del vasco, especialmente en la pronunciación de los topónimos españoles y en la propia lengua castellana , sólo puede explicarse por la pertenencia del vasco a un grupo etnico más amplio como el berebere o moro, de presencia generalizada por diversos puntos de la península, esencialmente en zonas montañosas de las areas fronterizas como la Garrotxa catalana, de los cuales la zona vasca solo era uno más de los reductos de este pueblo, probablemente de los más antíguos, populosos y aislados. Logicamente tambien Portugal acusa la presencia de estas poblaciones arribadas a Iberia con las invasiones púnicas, en topónimos de sus asentamientos, como el de Azhinaga, la pequeña aldea donde nació el escritor Saramago, nombre parece indicar la misma procedencia etnica.


5º Otra cuestión tampoco explicada es como un pueblo hipotéticamente tan aislado según la teoría de los investigadores vascos, además de ser de “razas varias”, fuera tan salvaje y expansionista como los describen los romanos, hasta el punto de desplazar de sus asentamientos a los poblados celtas que las primeras crónicas romanas situaban en las zonas luego vasconizadas de suesetanos, iacetanos, várdulos, berones, lusones, edetanos y cerretanos. Los vascones son el único grupo humano cuya localización varía de una crónica a la siguiente, otro indicio más de que carecían de solares propios y de una infraestructura estable de supervivencia.
Todas las crónicas coinciden en que el medio de subsistencia de los vascones era el saqueo de ciudades y haciendas, que perpetraban en bandadas (baudiones o bagaudas), regresando a continuación a sus refugios de montaña, donde inavariablemente se instalaban, por ello las crónicas se referian a ellos como los montañeses. (Estrabón, Geografía II,3). Los pobladores celtas y celtíberos de las actuales provincias vascas, recibían siempre con agrado a todos los ejércitos europeos, ya fueran romanos, o visigodos, prefiriendo perder buena parte de sus posesiones como tributo para recuperar la seguridad de sus poblaciones, a arriesgarlo todo a la amenaza de los continuos saqueos de las bandas de cartagos o vascones. Los celtiberos luchaban codo a codo contra estos invasores que eran enemigo comun. DIODORO DE SICILIA, Biblioteca histórica, 4,17-18. 28 [En el año 212 a. de C.] relata la colaboracion de celtiberos y romanos de la siguiente forma: como ya las cosas de España fuesen prósperas, se avergonzaron los romanos de haber dejado la ciudad de Sagunto, que había sido causa de la guerra, durante ocho años bajo el poder de los enemigos. Así pues, expulsada la guarnición púnica por la fuerza, tomaron esta ciudad y la restituyeron a sus antiguos habitantes. ESTRABÓN: Costumbre ibérica es también la de llevar un veneno obtenido de cierta planta parecida al apio y que mata sin dolor, con lo que tienen un remedio siempre pronto contra los acontecimientos imprevistos; igualmente es costumbre suya la de consagrarse a aquéllos a quienes se unen, hasta sufrir la muerte por ellos. ESTRABÓN, Geografía, 3,4,18. Y PLUTARCO, Vidas paralelas. Sertorio, 14. 17 narraba: Los soldados le reprochaban sobre todo que llevase siempre consigo lanceros celtíberos en lugar de romanos, confiando a ellos la guardia de su persona. Y ESTRABÓN, Geografía, 3,4,18. 16 Siendo costumbre entre los españoles que los que hacían formación aparte con el general perecieran con él si venía a morir, a Sertorio le seguían muchos millares de hombres resueltos a hacer por él esta especie de consagración. Así se dice que, en ocasión de retirarse a una ciudad, teniendo ya a los enemigos cerca, los españoles, olvidados de sí mismos, salvaron a Sertorio tomándole sobre sus hombros y pasándoselo así de unos a otros hasta ponerlo encima de los muros; Y Tito Livio: [Año 195 a. de C.]. De todos los españoles se tiene como los menos belicosos a los turdetanos (...). Los túrdulos toman a sueldo a diez mil celtiberos, y con estas tropas preparan la guerra. TITO LIVIO, Ab Urbe condita, 34,17. Estrabon: Tienen los turdetanos, además de una rica tierra, costumbres dulces y cultivadas debidas a su vecindad con los celtas o, como ha dicho Polibio, a su parentesco con los celtas. ESTRABÓN, Geografía, 3,2,1. Por el contrario se tiene constancia de varios régulos vascones a los que Pompeyo concedió la ciudadanía -hacia el 70 a.C aproximadamente- por ayudarle en su lucha contra Sertorio.
Uno de los principales impulsores de la guerra contra los púnicos o carthagos, fue Marco Porcio Caton, nacido el 234 a.C., padre de las letras latinas, modesto agricultor descendiente de cuidadores de puercos como indica su apellido Porcio. Para Catón no fue suficiente el triunfo sobre Cartago en la Segunda Guerra Púnica, pues consideraba a los poenos enemigos irreconciliables, por ello animó durante años al Senado Romano para que emprendiera una guerra definitiva sobre el enemigo cartaginés que amenazaba a Europa. Ello no le impidió manifestarse con severidad en 184 a.C. contra el trato privilegiado que Roma dispensaba a los héroes que participaron en estos combates, porque, según defendía Caton, antes es Roma que sus héroes. Fue objeto de sus críticas airadas que no se pidieran cuentas a los Escipiones por sus ilegales incursiones en Oriente, lo que precipitó el fin de la carrera política de Escipión, héroe admirado por su victoria contra Anibal. A los 85 años de edad, Catón moria complacido al saber que las legiones romanas marchaban sobre la población norteafricana en la Tercera y definitiva Guerra Púnica.

Griegos, romanos, celtiberos, todos luchaban en un frente comun contra los invasores afrorientales; como en Hispania ocurrió en la Galia , César acudió a los galos como aliado (58 a.C.) y fue considerado como un libertador. Cesar sí combatió desde un principio a los belgas, donde pudo quedar otro resto de las invasiones púnicas, que fueron vencidos en la batalla del río Sambre. Por esta razón en pocos años, los romanos controlaron toda la Galia, que no se libró de sublevaciones por abusos de poder de determinados jefes, como ocurría en la propia Roma como la protagonizada por Cósavtun que dio lugar a una conjuración, de la que participaron la mayor parte de las ciudades galas, y encabezó el propio Vercingetorix que formado parte de las tropas auxiliares de Roma reclutadas en la Galia. Los investigadores vascos tratan de explicar el salvajismo de la etnia vasca por un súbito cambio en el carácter de los vascones, pero lo cierto es que desde los primeros indicios de la presencia de ese grupo humano, su salvaje hostilidad hacia los indoeuropeos es la descripción constante en todas las crónicas existentes.
Contrariamente, la desenfrenada actividad de saqueo, matanzas y ocupación de haciendas y solares de los celtiberos desde que fueron localizados por primera vez el año 189aC es un claro indicio de que su presencia en la zona no tenía su origen en el crecimiento vegetativo de una población autóctona con solar propio, sino en la llegada masiva y simultánea de visitantes extranjeros y de ahí su imperiosa necesidad de saquear para sobrevivir y de emparejarse con las mujeres de los poblados saqueados, lo que conduce una vez más a lo acaecido en ese punto durante el paso de las tropas de Aníbal para establecer el origen de los vascos. La lógica explosión demografica sobrevenida como consecuencia de las circunstancias de su instalación en el “saltus vasconum” (la montaña navarra), les llevó a ocupar, tras saqueos y matanzas el “vasconum ager” (el valle navarro), los solares de los celtas suesetanos en el 184 aC, que a partir de esa fecha ya no volvieron a ser citados en su solar de origen, los solares iacetanos, situados en la zona de Jaca en las fuentes de Timágenes (época de Augusto) citadas por Estrabón, y en las posteriores ya no se mencionan apareciendo en su lugar los vascones, que tambien fueron localizados posteriormente en Calaqurris (Calahorra- Logroño) en la época de Sertorius (77 y 74 aC), y finalmente en los solares del Cantábrico y la Aquitania, donde El monje del Monte Cassino relata la llegada de sarracenos "con sus mujeres e hijos" a Aquitania, en la segunda mitad del siglo VIII. En las mismas fechas y de las mismas caracteristicas, eran frecuentes entre los pueblos peninsulares, antes y aún después de la llegada de los romanos, la formación de bandas armadas que se lanzaban a la aventura para vivir del robo y el saqueo, que nutrían el núcleo siempre vivo y fecundo de estas bandas de forajidos observado por los autores greco-latinos, entre los que destacó el pastor lusitano Viriato, cuyo nombre se desconoce y era asi llamado por los celtiberos por el brazalete o viria en el brazo de los esclavos (como Torkuatus por el torque en el cuello). Posteriormente continuó siendo nombre de esclavos y mas tarde de libertos (ex-esclavos).

6º De los pueblos vascos no se ha encontrado absolutamente nada, ni uno solo de los vestigios arqueológicos hallados en los territorios vasconizados es atribuible a los vascos. La forma barscunes, que aparece escrita en alfabeto celtíbero en moneda cuya datacion aproximada se situa en el 80 a.C. pertenece a una ceca de ignorada localización pero cuyo origen mas probable se encuentra en Rocafort (Valencia) ciudad de nueva fundacion por Jaime I pero que linda con Godella, antiguo asentamiento con vestigios de los primeros tiempos de la Edad de los Metales (eneolítico) procedentes de los restos de un enterramiento colectivo, sobre el que se encuentra otro estrato de época romana, que en tiempos de la reconquista cristiana era una de las dos alquerías árabes que con el nombre de Godayla recoge el Llibre del Repartiment de Jaime I, lo que explicaria tambien la otra forma Bengoda que tambien aparece en el anverso de la moneda y en el de otra de ceca pirenaica (Bentian) tambien de claro sabor semitocamita en el prefijo “Ben” “hijo de”. Pero la necrópolis posthallstáttica de Echauri, cerca de Pamplona, es sin duda alguna céltica y tambien lo es la necrópolis de Miraveche situada en el Sur del territorio autrigón, que entra de lleno en la cultura posthallstáttica por sus adornos de bronce semejantes a los de todo el territorio céltico de Castilla y que se corresponden con los demás hallazgos sueltos de broches de cinturón posthallstátticos de la Bureva. El puñal de Miraveche, próximo a Sta. María de Ribarredonda identificada con Vindelia, en la vertiente S. de la Sierra de Pancorbo, presenta una variedad notable respecto de los puñales posthallstátticos, es del tipo del puñal llamado del Monte Bernorio (Santander) porque ha aparecido en abundancia en la necrópolis de este monte de la comarca de Alar del Rey (la antigua Vellica en el extremo N. de la provincia de Burgos); pero este puñal, que los vascófilos habian identificado como una modalidad cultural propiamente vasca, se ha encontrado en una zona más extensa, además de en la zona cántabra, en Asturias en el castro de Caravia, en Peña Amaya (Prov. de Palencia), en el territorio de los autrigones, en la necrópolis de Villegas o Villamorón (N. de la prov. de Burgos), en las necrópolis de Uxama (Osma), Gormaz, La Mercadera, Quintanas de Gormaz, y Alpanseque, así como en la de Almazán, todas estas localidades de la provincia de Soria, en el territorio de los vacceos, Palencia y Arconada y en el territorio de los vetones particularmente abundantes en el castro y la necrópolis de Las Cogotas (Avila), en donde tiene este puñal una curiosa evolución tipológica. Cabré lo considera como una modalidad española de los tipos de armas posthallstátticas. La gran extensión que hoy ofrece este tipo de puñal y su evolución tipológica de Las Cogotas, ha obligado a los vascófilos a rectificar la opinión que divulgaron durante largo tiempo, pues la unión del puñal con la cultura posthallstáttica es un nuevo argumento que refuerza el dominante carácter céltico de sus poseedores. Frente a estas evidencias arqueológicas, la ausencia total de vestigios de una cultura o religión vasca en el hoy denominado Pais Vasco o en cualquier otra zona española, es claro indicio de que no se trata de un pueblo indígena, y menos aún, anterior a los celtas como sostienen, quienes, al contrario que los vascos, dejaron un importante legado que ha tenido su continuidad en las actuales instituciones como las merindades y Juntas, entre ellas la del roble de Guernica bajo el cual los merinos adoptaban sus acuerdos de gobierno en su lengua vernácula, el español o castellano, lengua indoeuropea derivada del celta en la que los celtiberos escribieron sus más antiguos códices e instituciones, como el fuero de Sobrarbe firmado el año 885 en plena invasion musulmana con ocasión de la elección de Iñigo Garcia hijo de Ximen Iñigo, apodado el Arista (barbado) por su bravura, como Rex de Sobrarbe (Huesca), a partir del cual se formaron los reinos de Aragon y de Navarra a medida que se iban rescatando los territorios a los moros. Todas las ciudades prerromanas españolas son de estirpe indoeuropea celta, incluidas las del area 'vasconicata' cuyos topónimos los etimologistas vascos han tratado de interpretar desde el euskera sin conseguirlo, así: Eturissa, Nemeturissa, con el tema tures: territorio, Curnonion con el tema hernos (cuerno) o Iska (Iacca o Iaka ciudad de los Iacetanos), o Muscaria de muscus, Ergavica que es simplemente idéntica a la Ercavica celtibérica de Cuenca, etc..
No existe legado histórico alguno que ponga de manifiesto el cultivo de arte u oficio antiguo propio de los vascos, que se limitaron a adoptar paulatinamente los habitos y costumbres de la poblacion autoctona. Tampoco existe el más mínimo legado que acuse la práctica de alguna religión propia de los vascos y en cuanto a la adopción del cristianismo, se sabe que fué muy tardía; las crónicas de la historia señalan que en el SIX San Leon fué martirizado hasta la muerte en las proximidades de los asentamientos vascones existentes en Bayona, despues de que en la localidad de Lezo (Gipuzcoa) la población hispana recibía de ese mismo santo su venerado Santo Cristo. Que en el año 824 los españoles fueron atacados por vascones y agarenos en el mismo lugar donde previamente habían emboscado a Carlomagno (Roncesvalles), tomando los vascones prisioneros a los condes Eblo y Asenario (Aznar) es un hecho recogido por la cronica de Eguinhardo, Annal, Adann 810 y en Anon, Astr., Vita Hluduv. Pii. Como en la Chanson de Roland, donde se denominan bereberes o sarracenos a los vascones, Burges, 9-10 creyó que se trataba de un error de Einhard (Vita Karoli Magni, o, The Life of Charlemagne), pero no hay error en esa denominación pues vascos y bereberes eran el mismo pueblo y los hombres de Carlomagno que los habian combatido en diversos frentes, los conocían bien. La condicion de extranjeros de los vascones queda tambien constatada en las Ordenanzas de Aragón de 1349 que, al igual que en el resto de Europa, prohibían a la población comerciar con árabes (algaravia), judios (abraych) y moros (basquenç): "Item nuyl corredor nonsia usado que faga mercaderia ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algaravia nin en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol". La prohibición multaba con 30 soles (moneda de oro aragonesa) a quien la trasgrediera. En cuanto a los sepulcros de Elorrio (Arguiñeta) del S VIII, que los nacionalistas atribuyen a los vascones, pertenecen a familias hispanas como acreditan las inscripciones de sus lapidas.
Ilurcis sobre la que fundó Tiberio Sempronio Graco fundó Gracurcis en el 179 aC, había estado poblada por los celtas desde antes del Siglo V aC como atestiguan los restos encontrados de la primera Edad del Hierro. Por Gracurcis (hoy Urriz), pasó más tarde Musa, aliado de los vascones, arrasando la ciudad; de Musa precisamente derivan los apellidos vascos formados añadiendo a este patronímico el sufijo español ''tegui'' (techo en el sentido de casa), así Apalategui (de Abdala + tegui ), Amusategui (de Al Muza + tegui ) entre otros.
De los escasos objetos arqueológicos que pueden considerarse genuinamente vascos, unicamente estan las piezas de mobiliario, arcas o kutxa y útiles de pastor, en cuya ornamentación se utilizan los mismos símbolos geométricos de la cultura magrebi, fundamentalmente el Eguzkilore. En cuanto a la estela que Arana adoptó como nuevo símbolo de la nación vasca o Lauburu, no es otra cosa que una combinación del nombre del Labaro o Labarum, el estandarte de los cantabros que las Legiones romanas adoptaron con el nombre de Cantabrum y la estela o roseta celta (Tetraskel) o svastica de los indoeuropeos, decoración habitual de los dinteles de las casas y horreos de los celtas españoles que en algunos lugares, como Cuenca, se mantienen en los ritos cristianos de la procesion de la virgen que lleva la estela celta svastika en su pedestal; o en Segovia, donde existen aún decenas de casas con triskeles y tetraskeles xerigrafiados en sus fachadas, o en la Iglesia de Riaza. Con esta conveniente combinación de símbolo y nombre, inventó Arana el Lauburu, que presentó como simbolo del nacionalismo vasco en el primer numero de la Revista Euskadi fundada por este pintoresco personaje.

7º Otro aspecto tampoco explicado es el de la tribalización en la que cayó el pueblo vascón y la degradación, pobreza y desorden a la que arrastraban los territorios ocupados, que previamente eran sociedades muy ricas y organizadas según la cultura celta, fenómeno del que las crónicas han dejado testimonio abundante. Tal fué el caso de Caristia, Vardulia y Autrigonia, y en concreto de Tulonio ciudad de la llanada de Alava. En el año 441, se describe la presencia de bagaudas "bacaudae", bandas de bandoleros, (del celta bag, castellano bagos, bagaudos, vagabundos, aplicado a los nómadas, los que "bagan" de un sitio a otro) procedentes de las zonas con asentamientos vascos y sus alrededores.

La acción bagauda tambien ha tenido en la tarraconense la identificación casi inequivoca con los vascones, por ejemplo Sánchez Albornoz da como un hecho indiscutible la identidad de los bandoleros con la etnia vasca: "como es sabido de estirpe vascona" y tambien J. Orlandis y, Gastiz y Citas de san Isidoro de Sevilla (562 – 636): 63. (1) identifican bagaudas con vascones: “Hizo también al comienzo de su reinado (Suintila) una expedición contra los vascones, que con sus correrías infestaban la tarraconense (contra incursus Vasconum Tarraconensem prouinciam infestantium); Citas de san Julián de Toledo (circa 680): (9). “Por aquel entonces [año 673], mientras sucedían estos hechos en el interior de las Galias, el piadoso rey Wamba, que venía a plantar batalla al montaraz pueblo de los vascones, deteníase en territorio de Cantabria.” ;XIV. 30. “Wamba reinó nueve años. Como en el primer año de su reinado (año 672) se hubiera rebelado contra él el duque Paulo con una parte de España y con toda la provincia de la Galia, este rey, con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones, en los confines de Cantabria (prius feroces Uascones in finibus Cantabrie perdomuit); ...” .Las mismas bagaudas de vascos mantenían el Ducado de Cantabria (toda la antigua region cántabra hasta el Pirineo incluyendo lo que hoy se denomina Pais Vasco) sumido en la inseguridad y los desórdenes permanentes, tal como se narra en la obra de San Braulio, Vita Sancti Emiliani, en la que Millán comunica la destrucción de Cantabria enviando un mensajero para reunir a la Asamblea, tras lo que se presenta en Cantabria Leovigildo en el año 574, reprime 'a los usurpadores de la región', ocupa Amaya (Burgos) contuvo los ataques de los vascos a Cantabria, intercambió población con Palencia y dio los primeros pasos de lo que sería el ducado de Cantabria fundado por Ervigio, según quedó descrito tambien en la crónica de Juan de Bíclaro y , por el sur fundó Vitoria (581). En el Valle del Ebro se relata la misma situacion en el año 548 (542-548) y en Aquitania, en el año 587 San Gregorio de Tours en su “Historia de los Francos” y refiriéndose a ese año dice: “los vascones se precipitaron desde las montañas a las llanuras, talando viñas y campos, quemando casas y llevándose prisioneros a muchos habitantes con sus rebaños ". En ese año en España ya se había celebrado el III Concilio de Toledo tras el cual católicos y arrianos se integraron en la Iglesia Católica. En el año 652, las crónicas siguen dando cuenta de los saqueos vascones que dejan la región sembrada de cadáveres, sin respetar clérigos, Iglesias ni altares, saqueos que continúan sobre las poblaciones de Autrigonia o Nueva Vardulia y Cantabria en el año 672. En la crónica de Fredegario, entre 612 y 621, se narra que el rey Sisebuto mantiene el orden en esta región aunque los asaltos de los bagaudas continuaron hasta Recesvinto en el año 653 y en el año 672 la situación volverá a ser controlada por Vamba, que consigue reprimir a los vascos y judios de Cantabria, tal como narra la " Historia Vambae de San Julián "; Lo mismo hacen los reyes godos Ervigio (680-687) y Egica (687-698). Todas las operaciones de apaciguamiento sobre las areas que sufrían las correrias de los vascos se recogían en la crónica de la monarquia visigoda con la frase “Et Domuit Vascones”, y en el año 711 con Rodrigo en el poder, los vascones y judios reciben con los brazos abiertos al musulman Muza, al que prestan ayuda en su penetración en tierras cantabras y navarras desde la cuenca del Ebro. Por entonces comenzaba a adquirir cierta importancia entre los vascones el oficio de carbonero, actividad ligada a los montes de donde sacaban la materia prima, tal era el oficio del Olontzero, a partir del cual han construido los vascos recientemente su propia historia de Papa Noel, y el oficio de pastor, ligado tambien al monte; pero todavía en el año 1140, el viajero Aimeric Picaud que pasó por tierras vascas en su recorrido del Camino de Santiago, dejó escrita en el Codice Calistino (Codex Calixtinus) una descripción muy poco halagüeña sobre los vascos, a los que describe como salvajes, cetrinos de tez, que visten abarcas y ropas de cuero con pelo. En esa misma crónica Picaud dejó una extensa lista de palabras en vasco, tales como Urtzi (Dios) y belaterra (cura).

8º Las instituciones de los celtas de los solares hoy incluidos en el “Pais Vasco”: Las merindades aparecen por primera vez en documento escrito del SVII durante el reinado de Ervigio. En esas fechas bajo el gobierno visigodo, los celtíberos castellanos habían recuperado sus solares y ciudades y comenzaban a fundar otras nuevas y a imponer el orden social a través de las instituciones de los merinos que administraban la justicia y adoptar los acuerdos de gobierno en sus antíguos lugares históricos o sagrados como el del roble de Guernica o Gernika, cuyo antropónimo probable por tratarse de un lugar sagrado de los celtíberos partirá de la raiz Kern (cuerno) del dios celta Kernunnos.

Cultura y Simbologia celta: Del etnónimo *keltiko- (celtico) , kelto- y el antropónimo Celtius y sus derivados, derivan todas las formas de su indumentaria : 'Kilt', 'Fald-a' y las 'Calz-as' españolas, antecedente del pantalón europeo, sucesor de la antígua 'braka', 'braca' o 'braga' celta. (J. Untermann, "La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano-celtas", Paleohispanica, 1, 2001, pp. 207- 208)

Asi como queda acreditada la falta de relación etnica y cultural entre vascos y celtas, las cronicas antiguas abundan en testimonios sobre la afinidad de los celtas españoles con los pueblos indoeuropeos, como ponen de manifiesto las de Diodoro en las que aparecen los celtas hispanos luchando junto a Dionisio de Siracusa en Grecia en fecha anterior al 367 aC y, a los griegos en Hispania junto a los celtas indigetes, cuyo nombre tomaron de su ciudad principal " Indica " descrita por Estephano Byzantino como "ciudad celtica" y como: "Urbs Hispaniae prope Pyrenoeum" y a quienes atribuye tambien Ptolomeo las ciudades de Iuncaria y Deciona. Los Indigetes recibieron en su región, que hoy es El Ampurdan, a los griegos phoceos, procedentes de la region de Phocis cuyos pueblos fueron destruidos por los persas según refiere Pausanias. Los Indigetes permitieron a los griegos establecer su ciudad, Emporiae, unida a la suya Indica, por la muralla existente, donde una puerta, quedaba abierta durante el dia para la mutua comunicación, y se cerraba de noche. Como relató Livio: "Jam tunc Emporiae duo oppida erant mira divisae unum Graeci habebant a Phocea, unde et Massilienses oriunde, alterum Hispani" . Estrabon refiere que los españoles mantuvieron su mismo gobierno despues de la llegada de los griegos, y aunque unos mismos muros los guardaban a todos, la muralla que los dividia nada estorbaba al mutuo auxilio frente al enemigo comun. Admiró Tito Livio que se mantuviesen en tan buena armonia, que no se leyera hubiese entre ellos jamás un motivo de discordia. Los griegos dice, confiaban a los españoles todos sus intereses y les hacian guardas de ellos, los griegos masilienses (que tambien fundaron las ciudades de Rhode en la region de los indigetes y la de Marsella en Francia) careciendo de campos que cultivar compraban de los españoles los frutos necesarios a la vida.

Estas mismas alianzas y confraternidad entre griegos y españoles, se establecieron con los romanos y godos en su lucha contra el enemigo comun procedente de las invasiones afrorientales, como acredita el estandarte cantabro que incorporaron las legiones de la Roma imperial de Augusto como homenaje al heroísmo de este pueblo, compuesto por dos bordes de franjas laterales horizontales de color gualda (oro en antiguo castellano, de la misma raiz indoeuropea que gold), sobre fondo rojo carmesí con emblema central en círculo también en oro. Tanto el rojo carmesí, como el gualda pasarían después también al pendón de Castilla y al aragonés: "El senyal real del rei d'Aragón" como se denomina en la documentacion medieval, y de aquí a la "senyera" catalana y a la actual bandera española roja y gualda. En el Escudo de Aragón la referencia más antigua a las barras nos lleva hasta el reinado de Alfonso II , hijo de la reina Petronila y el conde Berenguer (1162 - 1196), cuando tal y como relata la "Crónica de San Juan de la Peña" este monarca "mudó las armas e seynnales de Aragón e prendió bastones tras su campaña por Castilla en ayuda del rey de Castilla y León. Si Alfonso II cambió su escudo y bandera es que anteriormente empleaba otros, probablemente el Arbol de Sobrarbe (Primer cuartel) y La Cruz de Iñigo Arista (Segundo Cuartel) que rememoran, ademas, la ancestral vinculación entre Aragón y Navarra (pues Arista fue caudillo de aragoneses y pamploneses) y la doctrina aragonesa (basada en los míticos fueros de Sobrarbe) del predominio de la ley sobre el rey, "antes fueron fueros que reyes" que significa que todos los gobernantes están bajo el imperio de las leyes, por eso en España era tradición de todos los reyes que antes de ser proclamados soberanos debían jurar los fueros o leyes de su reino. Siempre presente el signo del árbol, emblema mágico entre los celtíberos, y posteriormente la cruz sobre el árbol, Sobrarbe (sobre-arbe), en todo caso como señal o marca de territorio liberado.

El ''labarum'' o ''cantabrum'' iba a la cabeza del ejército y su custodia estaba confiada a cincuenta hombres escogidos entre los más bravos y fieles que se turnaban para llevarlo. El que lo llevaba era conocido como el signifer o abanderado y en tiempo del emperador Teodosio se llamará siempre a su abanderado “cantabrius”. El Codex Theodosianus describe a los 'cantabrarii' como un órgano colegiado encargado de portar el famoso estandarte imperial romano, entre ellos hubo un famoso cántabro de Brigantia (Julióbriga) llamado Lucio Elio Flaco, que fué el abanderado de la Legio II Augusta. Municio Felix y Tertuliano, escritores del siglo III, tambien recuerdan que el estandarte ''cantabrum'' que llevaba la caballeria romana, era color rojo carmesí con cenefa dorada. El estandarte cantabro es así la bandera más antigua de Europa y el origen de la actual bandera española "rosa et gualda". Estos estandartes debían ser habituales entre los pueblos célticos pues aparecen tambien representado en el Arco de Orange y en acuñaciones celtibéricas (Borobia, Lara de los Infantes y Clunia en Burgos, Zurita y San Vicente de Toranzo en Cantabria, Coaña en Asturias, entre otros). Tambien sabemos por Arriano que el ejército romano, ademas del labarum cantabro, incorporó también de los cantabros dos tácticas de caballería, el circulus cantábricus y el cantabricus impetus. Eusebio describe el cantabrum como una tela de color púrpura ricamente enjoyada, que colgaba de un travesaño del asta; en las acuñaciones de la época este estandarte es presentado con un símbolo cruciforme, precursor de la cruz cristiana. Fué este estandarte el que Constantino vió poco antes de su conversión al cristianismo y desde entonces es sabido que la bandera de Constantino llevaba el nombre de Labarum o Cantabrum, con el crismón "P" sobre "X" el anagrama que representa a Cristo. Del Lábaro probablemente se heredaran tambien las barras rojas y oro, colores propios de la Santa Sede documentados en las cintas de lemnisco de los sellos y visibles hoy todavía en la umbrella Vaticana. Los mismos colores rojo y gualda formaban la bandera de Pedro IV portando tambien una cruz, en este caso la Cruz de Íñigo Arista señal de los antiguos reyes de Aragón, simbolo al que más tarde incorporó Pedro IV una cimera con dragón, dando origen al San Jorge como patrón de Aragón, por serlo de su rey; y de aquí siguió esta antiquisima enseña representada en el escudo de España con las barras rojo y gualda tal como aparece en la lauda sepulcral del infante Alfonso, hijo de Jaime I de Aragón y de Leonor de Castilla, hija de Alfonso VIII de Castilla enterrado en 1260 en Santa Maria de Veruela; esta es una de las más antiguas representaciones en forma de blasón o piedra armera del escudo del reino español aunque ya antes está documentada en las banderas españolas, al menos, desde 1238. En el siglo XIX el rey don Amadeo I de Saboya decidió retirar las barras de Aragón del escudo de España para poner las de la Casa Real de Saboya y fué gracias a la presión de los aragoneses liderados por el prestigioso intelectual Joaquín Costa, que las barras " rosso e gualda " se mantienen hoy.

El significado del nombre Lábaro proviene de su utilización en la antiguedad por los celtas hispanos para enviar las señales o "hablar" a las tropas, cuando el clamor de la batalla hacia imposible oir la voz de mando, y de ahi su significado `hablar´ de la raíz *(p)lab de la que deriva * labaros, galés: llafar `habla´ `voz' ; antiguo córnico y bretón: lavar: `palabra´; antiguo irlandés: labar, labrad `habla´; irlandés: labhar `en voz alta´ y labhairt: `habla´, `palabra´; célt. (p)labro, español, `palabra´.

En la cultura celta el druida ' el mas sabio ', en español: el (ins)Truido, erudito, de raiz indoeuropea *truid (sabio), palabra con la misma evolución en español que Duero, de (es)Tuario, entre los que destacó Merlin (nombre y topónimo de Galicia, en La Golada Pontevedra, que se representaban en la antigüedad clásica como un anciano rodeado de manuscritos e instrumentos científicos al lado de Minerva y de una pira coronada por un mochuelo,y en representaciones posteriores, apoyado sobre un báculo de roble y que utiliza el muérdago en pócimas. Del legado arqueológico sabemos que el panteón celta acogía casi a cien divinidades, entre las que destacaba Neto (dios del Sol; neto en español es limpio, neat en inglés), Endovélico (dios de la bondad) al que adoraban los primitivos españoles, que ha dejado su huella en topónimos como los de Andevalo en Cordoba (hoy Devalo) y en la Sierra y Cerro de Andevalo en Huelva, de cuya población Paymogo procede la lapida con el nombre de esta deidad celta; Kernunos, o Cernnunos, de Kern (Cuerno) y unos (uno), el uno que tiene cuernos o el Cornudo presente en la cerámica arevaca de Numantia, antropónimo de la misma formación que Artoño -nombre y topónimo de Galicia- formado por Art (oso) y onno (uno): el 'uno oso' , parece ser hijo del dios Lugh o Lugo, dios de la luz , de la raiz celta *lug ardiente, en llamas (Español Luz, Irlandes Lugs, Gales Llew, Inglés Light, etc. ) es el dios supremo progenitor de todos los demas junto con la Madre Tierra: Dieus-Pater (Griego: Zeus-Pater, Romano Iu-piter tambien llamado Dis-pater, Vedico Dyauspita) asimilado a Ares-Marte y Matrona, la diosa madre, del IE *mater, matrona, galés Modron, o tambien Mororegni del IE *moro regni: reina grande; Atecina a la que los Iberos llamaban Proserpina, en escritura celtíbera: Paserpina en la Inscripción del Kalathos o vaso votivo de Liria, tambien registrado en Mérida; Camulus, dios de la guerra de donde deriva el nombre español Camilo; Belinos dios de la belleza (de Bel-unnos, el bello uno, como Cern-unnos del que tomó el nombre el rey de Britania Cunobelinus (de cun: cuna, hijo, estirpe y belinos) ; Epona, del indoeuropeo *Ekuo-na, en español, equina, la diosa caballo; Sequana, diosa de los manantiales a la que se ofrecian votos de diversos materiales representando las partes del cuerpo que habian sido curadas, en los hallazgos arqueológicos del Sena, y todavía hoy en Galicia (San Andres de Teixido), tambien en Bath (la antigua Aquae Sulis); el Dios del trueno, Taranis en galo, Thorr en germánico y Trueno en español, todos del indoeuropeo *Tn-ro-s; Sucellos, el dios golpeador, representado con un gran martillo y un perro, equivalente al griego, etrusco y romano Charon y su consorte es Nantosuelta. Los dioses locales o tribales como Toutatis, Vellaunos, dioses menores como Maponos, Mabon en galo y gales. Tambien está el dios menor Tarvos Trigaranos (Toro de Trescraneos) o Donnotaurus (Toro Negro), representación de estas divinidades en Avila, Solosancho, son los Toros de Guisando, esculturas graníticas de la cultura céltica española de los vetones del siglo III a. C., ante los cuales Enrique IV de Trastamara reconoció como legítima heredera de Castilla a su hermana Isabel, futura Isabel la Católica, el 19 de septiembre de 1468; Ubicados en el cerro de Guisando a 4.300 metros de altitud, justo donde se inicia la Sierra de Gredos, estos toros o verracos, estos símbolos celtas sirven a la vez de protección y delimitacion de territorios (mohones) señalados con los nudos distintivos de cada kun o clanes. También había otras divinidades menores vinculadas a los caminos y encrucijadas, espíritus de fuentes y ríos, bosques, plantas o animales, representados por las estelas discoidales celtas cuya herencia son los cruceros o cruceiros, una de las más características, el Tetrasquel o Svastica, como la de Espenuca en Coirós (Galicia), las cántabras de Lombera, las de Villardiegua de la Ribera, de Ventosilla y Tejadilla (Segovia), la decoración pétrea de los castros galaicos como las que se exhiben en el museo del castro de santa Tegra en A Guarda, pasando por la iconografía de la cerámica celtibérica (cerámica numantina), las que posteriormente decoraban los dinteles de casas y horreos a lo largo de toda la celtiberia castellana y cantábrica, en algunas casas señoriales del Barrio de los caballeros (Segovia), o los objetos funerarios en el mundo íbero, la svástica estuvo presente en las manifestaciones artísticas, litúrgicas y culturales y tras la cristianización de Hispania se siguió utilizando este símbolo en la decoración de iglesias medievales hispanas (miniaturas medievales de Alfonso X El Sabio). Otra estela celta muy representativa es la que representa al héroe ecuestre en el interior del disco solar. Los dioses celtas vinculados a los oficios, como el dios Lugo patrono de los zapateros, o su equivalente Llew en Mabinogi, cuyos herederos son los santos actuales santos patronos de cada oficio o profesión. Los celtas creian en la existencia del alma inmortal (Cesar en Bello Galico) y en el fín del mundo identificado con la caida del cielo sobre la tierra, que parecia ser el unico temor de los celtas, según las últimas palabras de Cuchullain en Irlanda y por los celtas del Bajo Danubio ante Alejandro Magno en Macedonia (335 a.C). En rituales de castigo se utilizaba la muerte por estrangulamiento con garrote, segun muestra la arqueología en Lindow man (England), tanto en este como en Lailoken la muerte de un druida o bardo seguía los tres sistemas que pueden representar las tres muertes Tierra Aire y Agua. En el primer caso la estrangulación (aire), el golpe de hacha y el ahogamiento en agua y en el segundo, cayó desde un acantilado (aire) , se atravesó un pico que sobresalia en el rio (tierra) y se ahogó (agua). Beltene o Beltaine o Cétshamain es la segunda de las cuatro grandes festividades celtas, que marca el comienzo del Verano (Samos) para los celtas, el fin del período oscuro que empieza a declinar en Imbolc, íntimamente asociada a Bellenus, Belinus o Belenus (el Bello), deidad de carácter solar y curadora. La primera descripción de los Beltaine es de Julio César. En la ceremonia del Beltane, el ganado, especialmente vacas, son conducidas entre dos fuegos que se encendían durante la noche con nueve maderas sagradas de nueve árboles diferentes portadas por nueve personas, usualmente con madera de roble; la gente saltaba las hogueras y pasaba por encima como símbolo de buena fortuna y petición por la seguridad de sus sembrados y luego pasaba entre el humo de las hogueras con sus ganados en un rito de limpieza y purificación encomendado al patronazgo del Dios Belenos. Esto sucede en la víspera del 1 de mayo, al amanecer la noche del 30 de abril (por oposición a Samain donde los fuegos arden al crepúsculo). Luego todo el mes de mayo estaba consagrado a la Diosa Maia, originalmente una ninfa griega de las montañas, que después se identifica con la más hermosa de las Pleyades de donde toma su nombre este mes. Esta fiesta, es igual de importante que la de Samhain, (de Suma: reunión, Compañia o Compaña) pues ambas tienen una función de puente en el calendario celta, una es un paso hacia Samos y la otra hacia Giamos; la población Guisamo de Galicia, parece unir los dos caminos. El cristianismo ha sustituido la mitología celta del mes de la Diosa Maia por el mes de Maria, y otra de las reminiscencias es la eleccion de la reina de las fiestas o reina de mayo, o Maja . Estos rituales de ''a Festa dos Mayos'' se siguen practicando en Galicia con el ritual llamado "do afumamento do ganado" . Otro ritual, el de Beltaine o Beltina, con la escenificación anual del rito de alzado de mayos y cucañas para bailar alrededor del palo, Maypole, May Pole, o Palo de Mayo con cintas de colores trenzadas desde su parte superior, se escapa hoy dia a nuestra compresión, salvo alguna interpretación de fertilidad traída por los pelos por algún autor. Algunos expertos dicen que el fuego de la noche de San Juan es un desplazamiento en el tiempo del fuego de Beltina. En las hogueras españolas se queman las hierbas de San Juan, se abren las puertas de los establos a los animales para que reciban el rocio de la madrugada de San Juan que les protegerá de las adversidades, particularmente de los maleficios de las brujas, los habitantes de muchas poblaciones cantan a coro y cantan tambien los gallos de los campanarios de las iglesias de los pueblos sumergidos en las lagunas, como la de Antela en Galicia y muchas poblaciones de Europa cercanas a alguna ciudad sumergida. Son famosos los bailes de paloteo de Segovia. Cerca está Ayllón, nombre celta que significa álamo. En Avila, con innumerables restos de los vettones, se celebra la fiesta de los Cucurrumachos, en la que hombres del pueblo vestidos con pieles de animales y con crines de caballo bailan alrededor de un poste en la plaza del pueblo. Como patrona tienen a la Virgen del Roble. En Soria todavía hay pastores que llevan Sagum y el dia de San Juan se desatan los demonios, en San Pedro Manrique se llevan a la Virgen a otra ermita para que no vean bailar a la gente alrededor y luego encima del fuego.

Es posible que el nombre del Dios celtico "Bel" y Belenos (bel-unnos el bello-uno) asociado a la luz y la belleza, y la coincidencia, al menos fonética, del nombre de la ciudad donde nació Cristo, añadido al símbolo de la cruz en la que murió, fueran asociadas como algo premonitorio al simbolismo ancestral de su Dios de la luz y a la cruz celta representada primitivamente por el tetraskel o svástica adaptada con la llegada del cristianismo a las formas iniciales como la Cruz de Sobrado de Trives en Galicia o la Cruz de Lonan en la Isla de Man, evolucionadas posteriormente a formas mas complejas pero conservando siempre el círculo inicial del disco solar, favoreciendo la adopción del cristianismo por el mundo indoeuropeo como algo propio y familiar a su cultura ancestral. Tambien las figuras del zodiaco: el Hombre, el Leon, el Toro, y el Aguila, que de las cuatro noches principales del ciclo festivo celta, fueron sincretizados por la iconografía cristiana: el hombre de San Mateo, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de Santiago. Las esculturas tetramórficas de los pórticos cristianos románicos eran continuidad de sus viejos ritos religiosos. Paralelamente las brujas parecen ligadas a la cultura bereber introducida en Europa a partir de las invasiones fenicias o punicas, identificadas en Galicia con las mouras o moras en canciones de cuna tradicionales y otros puntos de España, para asustar a los niños y obligarlos a portarse bien, en contraposicion a la divididad femenina benefactora Macha o Maga galaico-irlandesa. Estan tambien los foros o lugares de culto como el Vestio Alonieco, Coso Calaeunio o Calaevnio en Santa María de Serantes (La Coruña); Coso Oenaeco (unico, oneko, eneko, irlandés oenach) en Torres de Nogueira ; y las divinidades a las que se rinde culto: Maga-Reaicoi :“ Reina Maga”, Bandua Lansbrica (Bandua: protector),Vestio Alonieco. Tongo-Nabiaeco :“Juramento de Nabia”; Crougin Toudadigoe: “altar del pueblo”; Coso Meobrigo, Iove Caeilobrigo, Bandua Lansbrica.


En Navarra los asentamientos celtas se encuentran en los cerros de Leguin, Leguin Chiqui y San Quiraco (hoy Echávarri), Santo Tomas en Ibero, el Castellar de Javier, Edorre de Artajona, la necrópolis de la Torraza de Valtierra y el poblado de la Peña del Saco en Fitero (por su emplazamiento estratégico, parece un asentamiento militar en la tradición ibérica) y una necrópolis posthallstáttica en Echauri, sin duda tambien celtica, en territorio autrigón se halla la necrópolis de Miraveche que entra de lleno en la cultura posthallstáttica por sus adornos de bronce semejantes a los de todo el territorio céltico de Castilla y que se corresponden con los demás hallazgos sueltos de broches de cinturón posthallstátticos de la Bureva.
En Alava y Vizcaya, las ciudades de los caristios eran Suessatium (Zuazo), el mismo nombre de los suessiones de Soissons en la Galia; en la parte occidental de Vitoria, Tullica (Tuyo en la ribera del Zadorra) y Veleia probable antecedente del nombre Alava (Iruña) ya que era la ciudad mas importante de los caristios. Además de estas ciudades, Ptolomeo extiende los asentamientos caristios hasta la desembocadura del Deva, por el Sur las sierras que cierran el valle de Miranda, por el Norte hasta la sierra de Tuyo. Hacían frontera con los Vardulos en la parte occidental de Vitoria, marcada por la cuenca del rio Zadorra hasta los montes del Condado de Treviño.
En Guipúzcoa y la mitad oriental de la llanura de Vitoria las ciudades de los celtas vardulos, eran, entre otras mencionadas por Ptolomeo, las de Tritium Tuboricum (Motrico), Tullonium (Alegría), Alba (Albéniz, cerca de Salvatierra). Los Vardulos ocupaban la costa hasta el valle del Deva, al que dieron el nombre (en celta: Divino) y en cuya desembocadura se halla Motrico.
En Vizcaya habitaban los celtas autrigones, al menos desde la Edad del Hierro, a ellos se deben las ciudades de Pancorbo, Deobriga ( del celta Devo: divino y Briga: abrigo, fortaleza) hoy Puentelarrá; un diminutivo es Deobrigula la ciudad de los turmódigos vecinos de los autrigones; Vindelia (vindelo del celta vindo: bueno, feliz, mismo nombre de la tribu céltica de los vindelicios de Wurtemberg, Baviera) es hoy Santa María de Ribarredonda; Segisamunculum (diminutivo de Segisamum) también ciudad de los turmódigos y a su vez derivado de Segisama formado con el tema céltico 'sego' que significa con-seguir, vencer (de donde derivan las palabras española seguir, con-seguir) y con el final céltico Sama (Suma, reunion, agrupación) es hoy Cerezo de Río Tirón; Segontia Paramica (es hoy Cigüenza del Paramo en la región de Villarcayo), Uxama Barca (Osma de Valdegovia) y Flaviobriga en la costa autrigona. El tema célta “briga” se conserva hoy en su sentido de protección en la palabra española abrigo. Cayo Plinio en el 24 aC afirma que los territorios hoy conocidos como Vizcaya y Álava estaban habitados por la tribu de los “Carietes” que Claudio Ptolomeo llamó “caristios” y el griego Homero ligó con la isla griega de Eubea y, precisamente Eubea es una localidad de Vizcaya lindante con Amorebieta.
El nombre del Condado de Treviño oTrifinium, se refiere sin duda a que allí se situaba el punto de encuentro de los límites de las tres tribus celtas, autrigones, caristios y várdulos, formado su nombre con las voces: TRI (tres) y FINIUM (Final, límite), formando la sierra de Cantabria la barrera montañosa que limita los várdulos con los berones de Navarra y Rioja por la parte meridional de dicha barrera.
Várdulos, caristios y autrigones, son miembros de la gran familia cántabra que habitó el solar geográfico del reino de Asturias en la época romana. Los geógrafos, la arqueología y la historia, marcan entre ellos y los vascones una completa diferencia, por ello la organización romana incluyó a los vascos, junto a otros pueblos del Ebro en el Conventus Juridicus Caesaragustanus, cuya capital era Zaragoza, mientras que Vardulos y Caristios quedaron con los Cántabros en el Conventus Cluniensis, cuya capital Clunia, estaba en el Duero. Estrabón que escribe en Roma en época de Augusto-Tiberio (14-21 dC) sitúa Cantabria hasta la posición de los vascones y el Pirineo, antes de Estrabón, Julio César anterior que vivió directamente la campaña del noroeste durante 1 año (61-60 a.C) no hace mención alguna de los vascos (Libro III de Bello Gallico Cap. 23 de estas campañas) y establece la vecindad de Cantabria y la Aquitania, de ahi que las guerras contra los vascos, sin límites conocidos, se denominaron Guerras Cántabras; Tampoco mencionan la existencia de los vascos entre Cantabria y Aquitania ni Ethico (Cosmografía), ni Paulo Orosio (Lib 1.c.2.) , ni Pomponio Mela que pone el límite de Cantabria en los Vardulos que tambien atribuye a los Cantabros. Los lingüistas han documentado que cántabros, autrigones, caristios y várdulos hablaban una misma lengua muy similar al latin de los romanos y que era segura su unidad cultural y vital. En las crónicas históricas de Ptolomeo ninguno de los pueblos del territorio várdulo o caristio tiene nombre de tipo vasco. Los textos históricos reunidos por Schulten hace muchos años aseguran la perduración de la completa separacion entre los vascones y los celtas del cantábrico hasta el año 808. Tambien esta documentada la hostilidad de los vascones con los pueblos astures y galaicos durante el reinado de Fruela I, hijo de Alfonso I y de Ermesinda, la hija de Pelayo, entre los años 757 y su muerte, en el 768. la unidad etnica de los pueblos prerromanos del cantábrico esta atestiguada por Parphirius, que dijo: "Cantabria quae est gens Gallaeciae" (Cántabros que son tribus Galaicas), Orosio: "Cantabri et Astures Gallaeciae provinciae partio sunt" (Cántabros e Astures forman parte de la provincia Gallaeciae, y lenamente confirmado por los topónimos prerromanos, los antropónimos, los nombres de las gentilidades ( o divisiones tribales) de Vardulos, Caristios y Autrigones, idénticos a los de los demas celtíberos de la peninsula, como se comprueba en los siguientes:

Los topónimos de la familia celta: Monte Vindio y los Vindelios de Castilla-Leon, Gran Bretaña y Alemania, la Vincela ciudad de los Gálatas Tectosages y la Vindia de los Tolistoboii, habitantes de Galacia de Anatolia, la Vindalum de los Volques tambien Tectosages (Tolosa, Francia), la Vindama de los Osismi (Bretaña), la Vindelia de Gran Bretaña, la Vindelia de Burgos (hoy Santa María de Rivarredonda), la Vindelicia de Rhsetia (Alemania), Vindelia de los vindelicios de Wurtemberg y Baviera, Vindobala de Gran Bretaña (Ronchester), Vindobona del Danubio (Boii, Pannonia), Vindocladia (Vindelia) de los Durotriges (Badbury, Dorset, Inglaterra), las Vindolana y Vindomara de los Brigantes (Chester y Ebchester Gran Bretaña), Vindomagus de los Volces Arecomiques (Colonia, Nimes), Vindomis (Silchester, Gran Bretaña), Vindonissa de los Tigurini (Windisch, Switzerland ), todos ellos del celta *uindos: claro, bueno, feliz. Los topónimos que indican el medio o centro, como el Monte Medulio, Meidunium (Celanova,Orense), el irlandés: Midhe / Mide, Medionemeton (Santuario del "medio") en la Galia, Meidubriga (fortaleza del medio) en la Lusitania, Mediolanum hoy Milan, capital de los insubres (galos cisalpinos ), Midchuarta, Midchúairt en Irlanda ( Cuarto del medio o cuarto principal de los banquetes del rey de Tara). Y los nombres de ciudades con terminaciones en briga, de las que solamente en Coruña, comarca de los brigantinos, registramos 30 topónimos y en Asturias y León, los Abóbriga, Beróbriga, Agubri(ga) (Miranda), Cadabri(ga) (Morcín), Calubriga (entre los Guigurros), Ercoriobri(ga) (Villanueva, Cangues), Longebriga (Valdés), Tebriga (Teberga), Tilobriga (Llena), Nemetobriga (Puebla de Trives); pero los hay por toda la Europa Celta: Brigae, Brieg en Alemania y Brzeg en Polonia, Brigantia (escrito " Pirikantia "en la moneda celtíbera de Narbona), Briançon, Francia; Attobriga (Weltenburg, Babiera, Alemania); Cantabriga (Cambridge, Inglaterra); Cetobriga (Setubal, Portugal); Artobriga, (Arzberg, Alemania); Conimbriga, (Coimbra, Portugal) fortaleza céltica de los conios; Eburobriga (Saint-Florentin, Francia); Lacobriga (Carrión de los Condes); Litanobriga (Pont Saint Maxence, Francia) y muchas mas. Entre los autrigones estan las dos ciudades que dominan el desfiladero de Pancorbo: Deobriga (hoy Puentelarrá) en el cruce del Ebro y punto de partida de la subida en dirección a Orduña y Vindelia (Burgos) vigilando la salida del desfiladero en la Bureva, Flaviobriga en la costa autrigona, y además, Segisamunculum (Cerezo de Río Tirón); al N. del Ebro Segontia Paramica (Cigüenza del Paramo,Villarcayo) diminutivo de Segisamum, también ciudad de los turmódigos, derivado de Segisama formado con el tema céltico sego- (como Segovia y Secontia: con-seguir) con el final céltico -sama- y, si fuese realmente un nombre céltico aunque Meyer Luebke plantea fundadas dudas: Uxama Barca (Osma de Valdegovia) en el camino de Puentelarrá a Orduña y Bilbao. Deobriga o Devobriga, abrigo o fortaleza de los dioses, del que es diminutivo Deobrigula la ciudad de los turmódigos vecinos de los autrigones. Suessatium (hoy Zuazo) de los caristios, como el pueblo de los suessiones de Soissons en la Galia. En territorio várdulo el río Deva ( de Devua: Divino, dedicado a los dioses y nombre de numerosos rios de Galicia Asturias y Cantabria). Es tambien claramente celta ( D 'Arbois de Jubainville) el nombre de los autrigones, formado con el sufijo ones (unos), como el de los origeviones, berones, pelendones, lusones, lungones etc, aunque existen nombres de esta mismo sufijo dados por los celtas a pueblos no celtas como el de los Ilercavones y los vascones, que no son pueblos celticos. Los Autrigones siguen llamándose así, Autricones, en un texto tardío (Liber Generationis del siglo IV) su nombre está relacionado con Autraca ciudad de los turmódigos y con el río vecino Autura-Odra. Sea lo que sea, el hecho es que las comarcas estratégicas que dominan los caminos de penetración en la zona montañosa donde se instalaron los vascones, así como el camino a través de la llanada de Alava y el de la Meseta están vigilados por ciudades celtas, lo mismo que los vecinos de los autrigones tanto por el Ebro (Rioja) como por las llanuras burgalesas. Así, de los berones, dice Estrabón taxativamente que son celtas y el carácter céltico de los turmódigos viene confirmado por la abundancia de nombres célticos de sus ciudades (Deobriguia-Tardajos, Segisamum-Sasamón, Segisama hacia Villadiego, Auca cerca de Burgos) y por el mismo nombre del pueblo, pues en la ciudad de Turmogum (hoy Garrovillas de Alconétar) perteneciente a los lusitanos en Extremadura se reconoce el mismo nombre de los turmogos o turmódigos. Estos además no son calificados de ninguna otra manera por las fuentes y viven en el lugar estratégico de penetración en la Meseta y en el punto de partida de la expansión céltica hacia Occidente. La intensidad de la celtización de la parte meridional del territorio de los Autrigones y Caristios, va en aumento a medida que nos aproximamos a la Bureva y por tanto al enlace con la Meseta Castellana propiamente dicha o sea al territorio de los turmódigos y vacceos, lo que indica que los celtas dominaban no sólo el camino de la Rioja a Burgos, sino también el de Pamplona-Vitoria-Pancorbo-Bureva. Por el contrario, en el territorio de los vascones las ciudades antiguas no tienen nombres célticos, pero sin embargo no dejan de aparecer elementos célticos que evidencian la implantación posterior del pueblo vasco. Así cerca de Pamplona, está la ya citada necrópolis posthallstattica de Echauri, indudablemente céltica; En la toponimia, tambien en Zaragoza Gallipienzo al N. del Ebro, el río Gállego (Gallicus), la ciudad de Gallicum (San Mateo de Gállego) y el Forum Gallorum (hoy Gurrea) todos ellos en los itinerarios del territorio ilergete, y, tambien junto al Ebro en territorio edetano Gallur al N. de Zaragoza y Octogesa (hoy Mequinenza); al Este de Pamplona Navardún en la parte montañosa de la provincia de Zaragoza, formado con los elementos celticos navas y -dunum, como Singidunum cerca de Belgrado, que vendrían a significar respectivamente: fortaleza de la nava y del valle, todos indican la presencia de claros elementos célticos al NE. del Ebro más numerosas de lo que antes se reconocía. Así por tanto el sustrato socio-cultural de Navarra tampoco sería vasco y el propio nombre de Navarra solo sería la pronunciación vasconizada del Navardun celta, de formación equivalente al Berdún de Zaragoza (de Virodunum formado con viria: aro, virar, rodear y dunum fortaleza como el Verdun de Francia), Lliberdon (Colunga), Viladún, Valdunu (Les Regueres, Oviedo) de Asturias, en Galicia: Valdunu, Morodon y el castro santiagués Liberum Donum equivalente del Lliberdon asturiano y el Liverdun francés, recojido en la "Compostelana" "Calixtino" y "Breviario de Evora", a cuyo pie se edificó la Catedral, Caladunum eqivalente del Caladunno de Francia hoy Châlons; Meidunium (Orense), Gordon (Leon) equivalente al Gourdon (Gordunum en Saône y Loire antiguo castro) y Gourdon-Murat (Correze) de Italia con restos de una villa romana y el propio adjetivo murat (murado, amurallado) que también sugiere un castro, en la Hispania Bética: Arialdunum y el registro del étnico ESTTLEDUNENSIS.

Tambien de origen celta son los antropónimos Vardulos: Doiterus; Carpetanos: Doitena; Vettones: Dobiterus; Galaicos: Doudena y Cántabros: Doiderus.

Caristios: Reburrus, Reburrinus; Celtiberos: Reburrus, Reburrino; vacceos: Reburrus; galaicos: Reburinia; astures: Reburrus, Reburrinus, Reburrina y cántabros: Reburrinus y Reburrina. (tal vez provenga la raíz céltica "reb-": rebelde)

Caristios, Autrigones y Vardulos: Ambatus; Celtiberos, Vacceos, y Cántabros: Ambatus y Ambadus; Galos: Ambiacius y Ambigatus; étnicos galos: ambiani, ambibarii y ambiarii. En este término puede estar en el origen del ombuds·man, del IE *ambhi- , ambos lados, alrededor, ambito; del significado de este oficio o antropónimo pudo ser el de árbitro o mediador entre dos partes enfrentadas, ya que esta practica de arbitrar tiene un origen antiquísimo, como parece confirmar la actual acepción "embajador" tambien derivada de esta raiz céltica.

Vardulos y Carisios: Aunus, Aunius y Aunia; Vacceos, Celtíberos y Astures: Aunus y Aunia.

Vardulos: Uirios, Uiriatis y Uironus; Astures: Uirius; Vacceos: Uirinius; Cántabros: Uironus; Galos: Uiriatius, Uiriatia, Uiriatus, Uirius (español actual: Viril, derivado de la raíz céltica "uiros": hombre)

Vardulos y Astures: Elanis, Elandus, Elanus y Eleasus; Vacceos: Elanus, Elesus, Elaesus; Celtiberos en general: Elauus, Elandus, Eladus y Elasunus; Carpetanos: Elauus; Cántabros: Elanius; dacios: Elatius. Actual: Eladio (del céltico "elani": ciervo)

Autrigones: Araica; Caristios: Araus; Astures: Araus, Arauus, Araica y Arasua; Celtíberos en general: Arauus, Arauiacus y Araiocus; Vacceos: Arauius, Arauus, Araua y Arabus; Galos: Arabia, Arabius y Arabus y Germanos: Araurica. (relacionado con la raíz céltica "ara-": hoy en español arar el campo).

Vardulos y Galaicos: Carisius, Carisia y Caricus; Celtiberos en general: Carus, Cara, Caricus y Carisius; Astures: Caretus; Galos, Britones, Belgas e Ilirios (como los Ilercavones e ilergetes españoles), Carissus, Cariseius, Caratius, Caricus y Caresius, de la raíz céltica "karos": castellano caro, cariño - de car-unno-, apodo que tambien se le dió al rey de los numantinos Retukeno, el Recto-uno, el Recto citado por Apiano a quien llamaban el Karauinioko, el Cariñoso, el Querido, el amado, y el otro Retukeno de la estela soriana de Langa de Duero grabado junto al simbolo labris-tetraskelion, el labaro o esvástica de los celtíberos, con la leyenda: Retukeno esto (K)eltis.

Vardulos: Anna y Aninus; Astures: Anna, Anua y Annua; Cántabros: Anna; Celtíberos en general: Anius, Anna, Annius y Ano; Galos: Anna y Dálmatas e Ilirios: Ana, Anno, Annaeus y Anna.

Caristios, Astures y Galaicos: Tritius, Trita, Tritis, Triteus, Tridius y Tridia; Celtíberos en general: Tritanus y Tridaius; Cántabros: Tridallus. (deriva del numeral celta tri y el ordinal céltico "tritios": tercero).

Caristios: Turouius; Vacceos: Turainus y Tureius; Vettones: Turanius; Cántabros: Turanos (del céltico "torannos": trueno, gran ruido, del que deriva el teónimo galo Taranis, el nordico Thor y el español Trueno)

Todo ello muestra de que estos pueblos, que tambien habiaban las zonas hoy vasconizadas, compartian con el resto de los españoles una lengua comun de sustrato célta antecedente del español actual.

9º La Historia de Navarra, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya desde los primeros caudillos conocidos:
En el año 800 Vardulia era el nombre del territorio donde se localiza la actual Gipuzcoa. Como recoge la Crónica de Alfonso III, cap. XIV (1) : “Por aquel tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, las Vardulias, que ahora se llaman Castilla (Primorias, Libana, Trasmera, Supporta, Carranza, Bardulies que nunc apellatur Castella), y la parte marítima de Galicia; pues Alava, Vizcaya, Alaone y Orduña (Alaba namque, Bizcai, Alaone et Urdunia) está comprobado que siempre estuvieron en poder de sus habitantes (a suis incolis reperientur semper esse possesse), como Pamplona [es Degio] y Berrueza (sicut Pampilona Degius est) atque Berroza). Y el primer señor de Gipuzkoa del que hay constancia escrita es D. Garcia Azenariz (el antiguo nombre celta Aresinarii y actual apellido Aznar) en el año 1025 bajo la autoridad del rey de Navarra y despues de la muerte de Sancho " El de Peñalen ", de Alfonso VI rey de Castilla.

Bizcaya: la etimología del término Bizcaya o Bizcaia se ha querido explicar a partir del euskera; sin embargo su etimología es directa desde el español atendiendo al aspecto más relevante y característico de su topografia: los dos (bis) cayos que forman su bahía: Bis - Caya. El primer señor de Vizcaya fué en el año 870-909 Lopez Fortún al que los vascos llamaban el Jaun Zuria que en vasco quiere decir " el Jefe blanco". En esas fechas el número de vascos ya era muy elevado en esa zona. Segun narran LAS BIENANDANZAS E FORTUNAS de Lope García de Salazar , Lopez Fortún fué aclamado como señor por los vizcainos tras la muerte del rey astur leonés Ordoño en el año 888, por entonces gobernante de la zona, en Padura (lugar que los vascos llamaron Arrigiaga). Los vascos afirman hoy que fué el mismo Lopez Fortún quien dió muerte a Ordoño en la batalla de Padura; interpretación muy dudosa, pues ni lo relata así la obra de Lope García de Salazar, que no dice que a Lope Fortún lo eligieran los vascos sino los vizcaínos (pueblos entonces muy distintos y hostiles), ni el entorno histórico invita a asumir la interpretacion vasca del incidente, pues años antes, hacia el año 810-820 , en el centro, oeste y sur pirenaico, los Azenari y Galindones (Aznar Galindo) combatían contra vascones y musulmanes para controlar los valles del Alto Aragon expulsando a estas poblaciones, que se desplazaron muy probablemente hacia esta zona cántabra como indica el combate que el 860 hubo de entablar el rey asturiano Ordoño I contra los vascos, para recuperar la fortaleza de Amaya, mandandola repoblar a continuación Rodrigo Conde de Castilla. Mas bien habrá que explicar la muerte de Ordoño en Padura, como uno mas de estos sangrientos enfrentamientos entre vascos y castellanos, pues no se entiende sino como los vizcainos eligieron a un noble castellano como su señor (Lopez Fortun), que 7 años despues (año 905) seguía combatiendo en las tropas castellanas para expulsar a los moros de Lara, en lugar de elegir a un vasco como su señor.

A Lopez Fortún le sucedió como Señor de Vizcaya su hijo Manso Lopez, apodado Munio, que se casó con Doña Velazquita, hija de Sancho Garcés rey de Navarra. Su hijo Iñigo Lopez, apodado Ezquerra, porque era zurdo, fue el tercer señor de Vizcaya, muy amado por los vizcaínos. A este le sucedió su hijo Lope Iñiguez apodado el Lindo (aunque existe confusión con otros nombres como los de Lope Diaz o Lope Núñez), que casó con Doña Elvira Bermúdez, nieta de Laín Calvo, Juez de Castilla, que prestó grandes servicios al conde Fernan Gonzalez y al rey de Navarra en sus guerras contra los moros. Lope Iñiguez, cuarto Señor de Vizcaya, murió poco después en Subijana (Alava) y, debido a la corta edad de sus hijos (Iñigo y Garcia) se proclamó sucesor a su hermano Iñigo Lopez de Ezquerra (1040 -1077), concediéndose a sus hijos los valles de Orozco y de Llodio. En 1040/1077 heredó el señorío de Vizcaya, el quinto, Iñigo Lopez de Ezquerra (existe tambien confusión con el nombre Lope Iñiguez) que casó con Doña Toda Ortiz y ejerció importantes cargos en Castilla y Navarra. A Iñigo Lopez de Ezquerra (o Lope Iñiguez como se autotituló), le sucedió en el señorío Lope Diaz, sexto, que sirvió a Alfonso VI y casó con la castellana Doña Tido Diaz y tenía tambien los señorios de Alava y Guipúzcoa que al parecer compartía con su otro hermano, Sancho Lopez. A la muerte de éste, su hijo Diego Lopez I, (tambien apodado el Blanco o "Zuria" por los vascos), accedió al señorío de Vizcaya (al parecer el octavo). Su hijo Lope Diaz de Haro (apodado cabeza brava), noveno Señor de Vizcaya, tomó de su castillo de Haro (Burgos) el apellido. En 1160 defendió valerosamente Vizcaya de las feroces huestes de los Lara que hasta allí llegaron y del ataque del rey de Navarra Sancho el Sabio.
En los años 1181 y 1182, gobernaba Alava, Guipúzcoa y Vitoria, Diego Lopez de Haro II, bajo el reinado de Alfonso El Sabio, enfrentándose con este y posteriormente con los de Aragon y Navarra. Tras reconciliarse con Alfonso, participó en el triunfo de las Navas de Tolosa formando la vanguardia del ejercito cristiano contra los moros.

Fué entonces cuando se inició la creación de las ordenes de caballeria: Para ingresar en la Orden los caballeros debían demostrar con los cuatro primeros apellidos que eran hijodalgo a fuero (noble) de España, osea, auténtico noble, pues no se admitían los nobles por privilegio, sino que los aspirantes debían demostrar en sus cuatro ramas o líneas familiares ser descendiente de la misma casa solar (linaje) él, su padre, su madre y sus abuelos, sin haber efectuado ninguno de ellos oficios manuales o considerados viles, ni haber roto leyes de honor o cometido ningún acto deshonroso, ni estar mezclado con raza judía o mora o hereje y debían tener escudo de armas, también por las cuatro líneas. 1. Orden Militar de Alcántara, fundada en el año 1156 por Suero Fernández Barrientos como Cofradía de Armas hasta que el Papa Alejandro III la confirmó como Orden de Caballería por sus combates contra los moros. Su nombre original era Orden Militar de San Julián de Pereiro, hasta que en 1213 paso a llamarse Orden de Alcántara al establecer su sede en esta villa recuperada. En 1873 fue suprimida por la I República, pero vuelvió a restaurarla Don Alfonso XII en 1875. Su emblema era la cruz de Sinople sobre el pecho. 2.Orden Militar de Calatrava, fundada en 1158 por el abad Raimundo de Fitero. Fue abolida en el siglo XIX con la incautación de los bienes y fueros por el Estado, quedando tan solo como corporación Honorífica. Su insignia era la cruz roja flordesilada de trazos iguales. 3. Orden Militar de Santiago fundada en el 1161 por Pedro Fernández de Fuentecalada junto con otros doce caballeros para defender unidos a los peregrinos del camino de Santiago, en el reinado de Fernando II de León. Su insignia era la Cruz de Santiago, cruz roja con forma de espada con una flor de lis en la empuñadura y en los brazos. 4. Orden Militar de El Temple: Fundada en Jerusalem el año 1118 tras la primera cruzada por Hugo de Payns junto con otros ocho caballeros franceses entre los que se encontraba Roland bajo el reinado de Balduino II, para defender los lugares santos de Jerusalem. Ante la invasión almohade, los templarios lucharon como parte del ejército de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y en 1265, tras la recuperación de Murcia, fundaron el Monasterio de Jerez de los Caballeros y el castillo de Murcia. Su insignia era la Cruz paté de color rojo del Temple. Fue disuelta el 18 de marzo de 1314 tras graves acusaciones, siendo quemados su Maestre Jacques de Molay y unos cuarenta altos dignatarios de la orden a las orillas del Sena. En España sus bienes pasaron a la Orden de los Hospitalarios.

A la muerte de Diego Lopez de Haro II, los Señoríos de Alava, Guipuzcoa y Vitoria pasaron a Lope Diaz de Haro (cabeza brava), noveno Señor de Vizcaya. Le sucedió en el señorío su hijo Diego Lopez de Haro, décimo Señor de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa, que se enfrentó con el monarca castellano (Alfonso El Sabio) y pasó al servicio del de Aragon. A este le sucedió Lope Diaz de Haro, que continuó al servicio del rey de Aragon. A este le sucedió Diego Lopez de Haro y a este su tío, del mismo nombre, con el consentimiento de Doña Maria Diaz de Haro, que le heredó tras su muerte. A este decimoquinto Señor de Vizcaya se debe la fundación de Bilbao, ya bajo Fernando IV de Leon y Castilla, despachado en la ciudad de Burgos, a 4 de enero de1301: ..."Porque D. Diego de Aro, Sennor de Vizcaia, nuestro basallo, é nuestro alferez nos dixo que el facía poblar nuevuamente la Villa de Bilbao, que es en su logar en la su tierra de Vizcaia...". Su sucesora Doña Maria (La Buena, muy querida de los vizcaínos) se retiró en 1327 al convento de Perales y la heredó en vida su hijo Juan de Haro (El Tuerto) asesinado en Toro por orden de Alfonso XI. Le heredó su hija Doña Maria, casada con Juan Núñez de Lara, que gobernó en nombre de su mujer, enfrentándose al rey Don Alfonso y obteniendo después su perdón. Este Juan Núñez de Lara llegó a adquirir tal autoridad que estando en peligro de vida del rey Don Pedro, que acababa de heredar el reino de Castilla, se pensó en Don Juan para sucederle. Cuando murió en 1352, su hijo Nuño de Lara tenía dos años, por lo que le heredó su hermana mayor Doña Juana de Lara que se casó con Don Tello, hermano del rey Don Pedro. Muerto Don Tello el señorío pasó a la Corona de Castilla por recaer en Doña Juana Manuel, mujer del rey Don Enrique, la sucesión de las casas de Haro, Lara y Villena, y aunque esta señora renunció a favor de su primogénito, el infante Don Juan , se incorporó definitivamente a la monarquía cuando éste ascendió al trono de Castilla, gestionando el señorío de Vizcaya Doña Maria Diaz de Lara, tercera hermana de Juan Núñez, casada en Francia con el conde de Etampes. Entonces se estableció en Vizcaya el Corregimiento, que ha llegado hasta el SXIX, siendo el primer corregidor Juan Alfonso de Castro. A partir de estas fechas dieron comienzo cruentas luchas de banderizos crímenes y horrores entre linajes de Berroetas, Zugastis, Leguizamones, Urquizus, Suzunagas y cuantos tenían poder alguno o gentes que les siguieran. Mucho se trabajó para restablecer el orden para cuyo fin los alcaldes de la Hermandad propusieron al corregidor Juan García, que no consiguió poner orden y a quien sucedió Lopez de Burgos en 1465. Como las sangrientos luchas continuaban, hubo de ir Fernando el Católico personalmente para restablecer la paz dando a Bilbao las mismas ordenanzas otorgadas poco antes a Vitoria. En 1483 acudió la reina catolica a jurar los fueros bajo el arbol de Guernica y en 1501 los Reyes Catolicos Isabel y Fernando dieron Carta Real a las Encartaciones de Vizcaya, al reino de Galicia, al Principado de Asturias y a las villas y tierras de Alava y Guipúzcoa. Los habitantes de Bayona y Biarritz que habían quedado sujetos al monarca inglés, enviaron en 1351 a Juan Lopez de Salcedo, Diego Sánchez de Lupard y Martín Perez de Garitano, representantes de las marinas de Santander, Vizcaya y Guipúzcoa para formar el 1º de agosto un tratado de treguas. Los fueros vizcaínos se escribieron por primera vez en 1342 con las Odenanzas de la hermandad aprobadas en Guernica con objeto de vigorizar los resortes de la autoridad frente a los desafueros de los banderizos, ya que seguían produciéndose saqueos de las bandas de vascos.

El 15 de Julio de 1300 cuando Don Diego Lopez de Haro fundó Bilbao, la zona estaba deshabitada, la ciudad recibió los fueros de Fernando IV de Castilla, Alfonso XI y Don Pedro I sucesivamente, en los años 1300, 1335, 1341 y 1350, sucediéndose en el señorío de Vizcaya Don Diego Lopez de Haro y Don Juan Núñez de Lara . En 1181, el rey Sancho de Navarra fundó la ciudad de Vitoria, que conserva en sus calles sus nombres castellanos de los gremios Zapateria, Tintorería, Herrería, los de sus iglesias, Santa Maria, San Pedro, San Miguel, San Vicente, el de la patrona de Vitoria, la Virgen Blanca. Numerosos palacios renacentistas Escoriaza, Esquivel, Bendaña, Montehermoso o Villa Suso, El Portalon, la Casa del Cordón, estos últimos del S XV. Comenzó entonces el rey Alonso XI a otorgar privilegios para la fundacion de las villas de la actual Guipuzcoa, a petición de los "hijos dalgos, labradores y hombres buenos" o "infanzones, caballeros y escuderos de la tierra llana" como se denominan a los solicitantes que lo pedían: a causa de "los muchos males y daños que recibian de los vascos" tal como se recoge en la fundación de Marquina (hoy Elgoibar) en el texto del privilegio otorgado el 20 de diciembre de 1346 por Alonso XI que les dió el fuero de Logroño, como a los de Mondragón, fundado en estas mismas fechas. A otros pueblos fundados por el mismo rey les dio el fuero de Vitoria como a la villa de Elgueta fundada el 20 de agosto de 1338. La misma pauta se siguió en la fundación y repoblación de la mayoria de las villas y pueblos medievales que dieron origen a la progresiva vasconización de las areas cántabras.

Pero todavía en el S XIV eran cántabros los marinos de Vizcaya y Guipuzcoa que se presentaron en Brujas como gentes de "nacion española" para instalar su Hansa o Hermandad de la marisma, para la fabricaciçon de naves en los astilleros. Como emblema portaban los lobos, en referencia al apellido Lopez del linaje de Don Diego Lopez de Haro, a quien la Corona había otorgado uno de sus dominios mas apreciados para restaurar la Hispania rota despues del 711 a causa de la invasion islámica. Los lobos del emblema iban plantados sobre el Arbol de Guernica, el Tirikantan o recinto del Arbol de sus ancestros celtiberos. Poco despues, naves catalaneas y valencianas se unieron a la flota que dos veces al año cruzaba el Golfo de Vizcaya rumbo a Brujas para participar el aquel comercio, pues como el Rey de Aragón Pedro "El Ceremonioso" hubo de recordarle a su yerno Juan de Castilla: "tambien mis subditos son españoles".

Es por lo tanto la nacion española la que esta vinculada desde su origen al Arbol de Guernica, ninguna hipotetica o real -nacion vasca- tuvo nunca vinculo alguno con este simbolo celtibero, como afirman ahora los nacionalistas, y cuando Isabel y Fernando trabajaban con escasos medios en la reconstruccion de la Hispania desmembrada por la invasion islámica, fueron precisamente los cantabros vizcainos, junto con los asturianos, los primeros que acudieron a prestar juramento de fidelidad a su rey Fernando, que a la sombra del Arbol de Guernica juro los fueros y libertades siguiendo la vieja cultura hispánica del predominio de la ley sobre el rey: "antes fueron fueros que reyes"

En el SIX el primer señor de Alava conocido fue el conde Eiglón a quien sucedió Vela Jiménez, Conde de Alava en el año 866, que libró batalla y venció a los moros en el año 882 defendiendo su castillo en la batalla de Cellorigo. En el SX el señor de Alava era el Conde de Castilla, Fernan Gonzalez, y a partir del SXI heredaron el señorio de Alava: Nuño Gonzalez, Iñiguez, Fortuniones Iñigo, Munnio Muñoz, Lope Iñiguez, Lope Diaz y Sancho. Desde 1332, entre otros, Don Diego Lopez de Haro, don Nuño Gonzalez de Lara, el infante Don Fernando de la Cerda, don Lope Diaz de Haro y don Diego Lopez de Salcedo, éste fue el último de los señores de Alava que alternaba su dependencia entre el reino de Castilla (S X) y el de Navarra (S XI).

En 1045, el rey de Navarra Garcia Sanchez, ayudado por los castellano-leoneses y aragoneses recupera Calafuerra (Calahorra, al Sur del Ebro) que habia sido tomada por vascones y sarracenos, mientras el rey de Aragon, Ramiro I Sanchez avanzaba por el Norte para recuperar Ainsa (Sta Maria de Buil) y La Fueva (Morillo de Monclus) en 1050; ese mismo año el Conde de Barcelona Ramon Berenguer recupera Ager y, en 1063 Camarasa en Lerida, confiando la defensa del castillo a Arnau Mir. Entretanto el rey de Castilla y Leon Fernando I Sanchez, recuperaba Viseo y Lameo al Sur del Duero y Coimbra (Portugal) en 1064. Antes de la invasión musulmana, las tierras de la actual Galicia, León y Portugal hasta Lisboa (la antigua Olisipo) con sus ciudades Brigantium (La Coruña), Lucus (Lugo), Legio (Leon) y Coninbriga (Coimbra) formaban parte desde el año 409 del reinado suevo, estirpe europea de gran prestigio que por dos veces hubo de ser auxiliada por el ejercito imperial romano de los ataques de las bandas de cartagos africanos, y en el año 464 quedó incorporada a la monarquia visigoda manteniendo sus capitales principales en Lugo, Braga y Oporto (550-585). Entre los años 1085 y 1118, expulsados los musulmanes de la zona, los monarcas españoles empiezan a repoblar las extremaduras organizando los principales nucleos fortificados en el area central del Tajo: Guimaraes, Braga (Portugal), Palencia, Zamora, Valladolid, mientras el rey Don Sancho el Sabio de Navarra manda repoblar y fortificar Vitoria el año 1118. Once años despues de la rendicion de Toledo, el rey de Aragon y Navarra Pedro I, inicia la recuperacion del Valle medio del Ebro presentando batalla al musulman Mostain en Zaragoza , mientras Armengol IV Conde de Urgel recuperaba Balaguer (Lleida) abriendose el camino al Sur del Ebro. Como no habia suficientes españoles para repoblar estas areas se acordó la permanencia por capitulacion de casi todos los moros y judios de las zonas rurales.

El 'Códice de Roda' compuesto en Nájera hacia el 990 bajo la probable inspiración del obispo de Pamplona Sisebuto, parte de la historia de Orosio, continúa con la historia de San Isidoro, le sigue la 'Crónica Albeldense', la 'Crónica de Alfonso II' y concluye con una serie de textos navarros entre los que sobresalen las famosas Genealogías de Roda. Es fuente fundamental para la historia del Pirineo en esta época y entre ellos destacan: 'De laude Pampilone' y la 'Epistula de Honorio' que no hacen la menor referencia a los vascones en relación con el Reino de Pamplona, pero si identifican a los vascones como los enemigos de la ciudad en 'De laude Pampilone' donde se relatan las preocupaciones defensivas de los habitantes de Pamplona y la mayor parte de esta breve composición responde a esa angustia. Pamplona fue, con gran diferencia, la ciudad hispanocristiana que mas veces se rebeló contra los musulmanes en el siglo VIII, hasta que hubo de capitular precisamente por la alianza de vascones y sarracenos. No resulta ocioso recordar aqui que Sancho Garcés III (c. 992 - 18 de octubre de 1035) apodado el Mayor o el Grande, Rey de Pamplona entre los años 1000-1035, Conde de Sobrarbe y Ribagorza, y a quien los nacionalistas vascos pretenden hacer pasar hoy por su rey euskaldun, no fue enterrado en Pamplona sino en el Monasterio burgalés de Oña, donde habían sido sepultados los últimos condes castellanos. El Reino de Pamplona se convirtió en Reino de Navarra en 1162. A Pamplona los vascos la llamaban 'Iruña' (ciudad) lo que indica que entre ellos no existía otra urbe de la que hubiera necesidad de distinguirla.

García Ramírez (1134-1150), tratará de dar al reino de Pamplona las fronteras que había alcanzado a la muerte de Sancho III el Mayor. En los últimos años de su reinado, García Ramírez es rey de Pamplona, Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, correspondiendo la tenencia de estos tres últimos territorios al magnate navarro don Ladrón, que tenía título de conde. Un hijo de este, Vela Ladrón, figura como conde de Alava en 1158. En 1147 Alfonso VII recupera Santarem y Lisboa que repuebla con portugueses, españoles y "francos de otros paises", reconociendo el reino de Portugal a Alfonso I que queda encargado a partir de entonces de su reconquista. Mientras tanto en Cataluña el obispo de Barcelona Olegario, repuebla Tarragona que abandonaron los moros en 1118 y poco despues el rey de Aragon Ramon Berenguer IV recupera Tortosa en la desembocadura del Ebro, al año siguiente Siurana cuya defensa confia a Bertran de Castellet, finalizandose la reconquista de Cataluña en 1149. En el año 1170 Alfonso VIII de Castilla se casa con Leonor, hija de Enrique II de Plantagenet y de Leonor de Aquitania y hermana de Ricardo Corazón de León, reyes de Inglaterra. A la muerte de su primo, Sancho VII el Fuerte de Navarra (1194-1234) hijo de Sancha de Castilla y hermano de Blanca de Navarra casada con su primo el rey de Castilla Alfonso VIII, reclama Gascuña como parte de la dote de su esposa y las tierras de Navarra que se interponen entre Aquitania y Castilla cuando Ricardo Corazón de León muriera sin descendencia, como ocurrió en 1199. Las relaciones de Sancho con musulmanes y judios y su negativa a entregar las plazas de San Juan de Pie de Puerto (Ciudad de la Baja Navarra hoy Garazi) y Rocabruna (Gerona) a Ricardo Corazón de León que las reclamaba como parte de la dote de su esposa, motivo su excomunión por el Papa Celestino III ratificada después por Inocencio III. Tras las noticias de su fallecimiento tras una larga enfermedad, sin dejar descendencia masculina legítima, en 1198, Alfonso VIII de Castilla entra en la Bureba y La Rioja y Pedro II de Aragón en Aibar, Sangüesa, Ronkal y Burgui, con la ayuda de Diego López de Haro II.

En 1332 la Hermandad o Cofradia de Alava solicitó del rey Alfonso XI la incorporación a Castilla con el fin de ser mejor protegida por los reyes contra los saqueos y disturbios, estableciéndose al efecto por el rey que se rigiesen a partir de entonces por el fuero de Sopartilla en materia de exenciones y en los demás por el Fuero Real (o Fuero de las Leyes).Este convenio consta de 23 artículos y su original se conserva en los archivos de Alava. La autoridad superior era el diputado general, cargo creado por las Cortes de Madrigal en 1476 para cada una de las provincias de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, el primer diputado general de Alava fué Lope Lopez de Ayala, al que sucedió en 1505, Diego Martinez de Alava, hasta entonces el elegido para el cargo debía ser vecino de Vitoria pero a partir de 1804 el Consejo Real estableció que fuera elegido cada vez un vecino de una hermandad distinta.

Guipúzcoa o Guipuzkoa: Es el unico topónimo provincial de etimología propiamente vasca, por haber sido la zona donde se concentró la mas densa repoblacion de vascos en la Edad Media con la fundacion de las villas vascas por los monarcas españoles; su nombre proviene de la administracion de esas villas en 'Hermandades' (en vasco aldeas: de alde: sitio), siendo Guipuzcoa la traducion directa de su nombre, procedente de la raiz semito-camítica Kibutz (unión, hermandad, comunidad, comuna). En Navarra en el año 419 se fundó el reino visigodo de Tolosa, después de que a los visigodos se les dotara en Aquitania con dos tercios de la tierra en calidad de bienes libres de impuestos. Hacia el año 600, el primer patricio del que hay memoria fué el tolosano Felix en el año 660. A Felix le sucedió Lupo y luego otro del mismo nombre que gobernó hasta el año 778.
En 1025 el primer señor de Guipúzcoa era García Aznarez (hijo de Aznar), que administraba el señorio bajo la autoridad del Rey de Navarra, quien dió a San Salvador de Leire el monasterio de San Sebastián en el año 1014, en el término de Hernani. Pero tras la muerte de Sancho el de Peñalen, los guipuzcoanos eligieron por señor a Alfonso VI rey de Castilla. En 1108 se unieron al rey Alfonso I de Aragón y Navarra, esposo de Urraca I de Castilla y Leon, pariente suya en grado directo e hija de Alfonso VI rey de Castilla y Leon y a continuación fué señor de Guipúzcoa Garcia Ramirez bajo el reino de Navarra. En el año 1158 Alfonso VII, hijo de Urraca I de Castilla y Leon, proclamado rey de Hispania al acceder al trono, recupera Alava y Guipuzcoa y avanza hasta Iniesta (Cuenca) el año 1186, otorgando fueros a todas las ciudades recuperadas y confirmando los de San Sebastián y Fuenterrabía. Mientras tanto, ese mismo año 1158 Alfonso I Enriques (hijo de Enrique de Borgoña) recupera Setubal y veinte años despues el Infante Sancho toma Beja (1178) comenzandose la repoblacion de la Beira Baja con portugueses, que continuará e intensificará desde 1185 Sancho I con ayuda de las ordenes militares.

En 1201, Eleanor de Aquitania con casi 80 años recoge en la Corte de Castilla a su nieta Blanca para casarla con el rey de Francia. En 1208 nace Jaime I el Conquistador en Montpellier, hijo del rey aragonés Pedro II y de Doña Maria de Montpellier, que heredó entre sus títulos el de Conde de Barcelona. Huérfano a los 5 años, al morir su padre en la batalla de Muret en la recuperación de los territorios albigenses del sur de Francia, Jaime recibe su formación intelectual, espiritual y guerrera de los monjes templarios, siendo su maestro y tutor Guillem de Montredon que instaló al niño en el castillo de Monzón hasta su mayoría de edad. Mientras tanto gobernaba su tio el Infante Don Sancho. Casó Jaime con Leonor, hija de Alfonso IX de Leon y Doña Berenguela de Castilla, padres tambien de Fernando III El Santo. Jaime I conquistó Mallorca en 1229, meses mas tarde Menorca, en 1235 Ibiza , y, a continuación, todo el levante hispano en 1238, repoblando bajo fueros y privilegios especiales a los territorios que recuperaba según sus palabras: "para gloria de España" mientras en su famosa Crónica se refería a Cataluña como "la mejor tierra de España" poniendo ya entonces de manifiesto, hace 800 años, que los barceloneses y sus instituciones luchaban por España, que era su referencia cultural y sentimental. En 1258 Jaime I El Conquistador firmó con Francia el Tratado de Corbeil por el que la corona aragonesa renunciaba a sus derechos sobre Occitania a cambio de que Francia hiciera lo propio con la Marca Hispanica, conservando el rey Jaime I el reino de Aragón y el señorio de Montpellier. En 1264 Jaime I acudió en ayuda del rey castellano a sofocar la revuelta de los moriscos murcianos. Murió en Játiva en 1276 repartiendo su reino entre sus hijos, al primogénito Pedro III, la corona de Aragón, el reino de Valencia y el Principado de Cataluña y a Jaime II, el reino de Mallorca, los condados de Rosellón y Cerdaña y el señorío de Montpellier. Antes de morir, Jaime I de Aragón entregó a su yerno Alfonso X El Sabio el Llibre dels Feyts de consejos sobre el buen gobierno.

En 1212 las tropas de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragon y Sancho VII de Navarra, combaten a los musulmanes en las Navas de Tolosa (Jaen) y el año siguiente Alfonso IX de Leon recupera Alcantara (Caceres) con 600 caballeros castellanos al mando de Don Diego Lopez de Haro, Quinto Señor de Vizcaya, y de su hijo Lope Diaz (Diaz patronimico que significa hijo de Diego). Diez años despues Jaume I de Aragon prosigue las batallas de reconquista con la toma de Castejon (Teruel 1222) y dos años mas tarde Fernando III de Castilla comienza la recuperacion de Andalucia, mientras Alfonso II de Portugal toma Elvas (1226) y 6 años despues, con los Caballeros de Santiago y de San Juan, el Algarve, al tiempo que los leoneses recuperaban Caceres y Badajoz en 1229 y el rey de Aragon tomaba Mallorca este mismo año, e Ibiza y Formentera en 1235, que repuebla con gentes del Ampurdan y el Rosellon, navarros e italianos (13%) acordandose la permanencia de 50.000 moros en regimen de capitulacion. La toma de Ibiza y Formentera la dirigen Nuño Sanç, hijo del Conde Sanç de Cerdaña y de Sancha Nuñez de Lara; y el Infante Pedro de Portugal Guillem de Montgrí, hijo de Pere de Torroella. En 1236, el caballero aragones Ferrant Perez de Pina, Señor de Larrés (Huesca) concede en nombre de Jaime I de Aragon carta puebla a Benicarló (Castellón) y en 1238 Valencia se rinde a la corona de Aragón, mientras que en 1243 el reino de Murcia es recuperado por el Infante Alfonso de Castilla acompañado del portugués Pelayo Perez Correa. Las revueltas de los moros los años 1247, 1248 y 1276 hacen que los reyes ordenen nuevas repoblaciones con españoles, sobre todo en el mediodia valenciano. En el año 1270 habia en el reino de Valencia unos 200.000 moros y una importante minoria judia, frente a unos 30.000 españoles. Tambien en 1248 se rinde Sevilla a Fernando III al mando de la armada española, formada por caballeros procedentes de todos los reinos hispanos, esta Ramon de Bonifaz, Almirante de la flota de Castilla, mientras Alfonso III de Portugal completa la toma del Algarve.

Mientras en algunas zonas de Navarra continua el asedio a las repoblaciones desde las zonas limitrofes denominadas "fronteras con los malechores" como la de Echerri donde se fundo Araynaz con los fueros que dió a sus pobladores Sancho El Fuerte, liberandoles de acudir a ninguna labor fuera del territorio de la villa sino solo a las heredades que allí tuviese el rey, dandoles el pan y que ningun merino gravase sus ganados, privilegio que confirmó el rey Don Teobaldo I en 1251. Estos vecinos tuvieron que acudir al Gobernador de Navarra rogándole se repoblase también la bastida llamada Echerri logrando que en 1351 se edificara ya el pueblo para lo que fue comisionado por el rey Carlos II, el caballero Don Juan de Mauleon encargado de fortificarla, pero en 1378 fué atacada por vascones que secuestraron a su guarda, el capitan y escudero Garcia Lopez de Arbizu, por un rescate de 1.500 florines.

En 1340 el Infante Don Juan Manuel y Juan Nuñez de Lara Señor de Vizcaya, al frente de la caballeria castellana, liberaron Tarifa de los moros Benimerines.

En 1511 la reina Doña Juana expedia en Sevilla Carta fechada el 22 de junio, autorizando la creacion del "Consulado, Casa de Contratación, Juzgado de los hombres de negocios de mar y tierra y Universidad de Bilbao" , otorgandoles los privilegios y ordenanzas de la ciudad de Burgos.

En 1492 fue expulsada de España la minoría judía; poco después, se obligó también a los moriscos a convertirse o regresar a sus tierras. En ambos casos, sin embargo, la extinción oficial del judaísmo y la religión islámica no acabó con el problema, pues buena parte de los judíos y la gran mayoría de los musulmanes se convirtieron a la fe cristiana y la Iglesia y la mayor parte de la sociedad sospechaban de la sinceridad de tales conversiones; la Inquisición, que comenzó a actuar en 1480, fue esencialmente un tribunal contra estos conversos, al tiempo que, en la sociedad española, se extendía la diferenciación entre españoles de origen como: ‘cristianos viejos’y ‘nuevos’ , asi como la demostración de la ‘limpieza de la sangre’ , —la inexistencia de antepasados judíos o musulmanes— se convertía en un requisito inexcusable para el acceso a las diversas instituciones administrativas. A diferencia de los conversos de origen judío, diseminados entre la sociedad cristiana vieja y obsesionados por ocultar sus antecedentes, los moriscos, al vivir agrupados en determinadas zonas de la península, hacían gala de sus costumbres y eran claramente reacios a la cultura cristiana. Mientras los conversos de origen judío vivían preferentemente en las ciudades y trataban de integrarse en la sociedad, con frecuencia en posiciones de cierta relevancia, los moriscos eran pastores y campesinos de escasa formación cultural, por lo que durante buena parte del siglo XVI se los consideró menos peligrosos y para gran parte de la aristocracia y del clero, que se servian de esta mano de obra, imprescindibles, por lo que se oponian obstinadamente a su expulsion. Sin embargo, las continuas revueltas de los moriscos, en especial de las Alpujarras, en 1568, incrementó la intolerancia hacia ellos. A comienzos del siglo XVII, los moriscos —unas 300.000 personas— fueron expulsados de España. Los reinos de Valencia y Aragón, fueron los más afectados. La perdida de esta mano de obra supuso un duro golpe para la economia durante el reinado de Felipe IV que pesó también gravemente sobre otros territorios, en particular el reino de Nápoles. Las repercusiones económicas y sociales de tal esfuerzo y los intentos del Conde Duque de Olivares de repartir las cargas de la política imperial de la monarquía, para aliviar el peso que soportaba la Corona de Castilla, provocaron una grave crisis interna, cuya consecuencia más importante fué la declaracion de independencia de Portugal en 1668, poco despues de la derrota de la monarquía española frente a los holandeses, sancionada por la Paz de Westfalia (1648) y frente a Francia, por la Paz de los Pirineos (1659).

En Mayo de 1659 se reunieron los plenipotenciarios de los reinos de España y Francia para resolver definitivamente sus conflictos fronterizos, siendo, por parte de Francia, el cardenal Mazarino, y, por parte de España, Luis de Haro, duque del Carpio y Conde Duque de Olivares. Tuvieron 24 conferencias (del 28 de Agosto al 17 de Noviembre, de las que salieron no menos de 124 artículos) y el español, descendiente de los antiguos señores de Vizcaya, de Guipúzcoa y de Alava, fue engañado por el francés con halagos por Luis XIV, que le hicieron caer en estúpidas vanidades y concesiones. La cima divisoria de los Pirineos se aceptó como la frontera entre España y Francia en un acuerdo desastroso, injusto y reñido con la geografía y, sobre todo, con la historia de los pueblos. Con la Paz de los Pirineos, Francia se anexionó parte de los territorios españoles con enclaves o asentamientos de vascos, en los que abolió de inmediato los privilegios otorgados por los monarcas españoles, que en la parte española los mantuvieron.

Finalmente, las guerras carlistas del S XIX, presentadas por los nacionalistas como el genuino litigio vascón, no fueron otra cosa que una guerra de intereses dinásticos entre absolutistas y liberales en el seno de la familia real española. Tal como recogen las crónicas, en 1820 la villa de Bilbao proclamó la Constitución de Cádiz de 1812 y a la muerte de Fernando VII en 1833, los partidarios del hermano de Fernando VII, el infante Carlos l, iniciaron la denominada guerra carlista contra los liberales, partidarios de su viuda Doña Cristina y de la Constitucion Española de 1.812.
Todas las instituciones que hoy se presentan como vascas, fueron fundacion española, lengua en la que quedaron escritas las más viejas leyes constitucionales de esas tierras, los Fueros, como prueban todas las inscripciones y transcripciones de todos los acuerdos adoptados por la Hermandad de Guernica, entre ellas, las siguientes:
“9 Marzo 1384, miércoles. GUERNICA
Los alcaldes del fuero de Vizcaya se pronuncian a favor de la villa de Lequeitio en el pleito con los vecinos de la merindad de Marquina sobre límites y aprovechamiento de montes.
9 Marzo 1384, miércoles. GUERNICA
Sentencia dada por Juan Furtado de Mendoza, Prestamero mayor, Juan Alfonso de Castro Donato Beedor y Corregidor, y los cinco Alcaldes del fuero de Vizcaya en junta general de so el arbol de Guernica a 9 de Marzo del año de 1384 por testimonio de Pero Sanchez de Frias escribano publico, para que al Concejo de la Villa de Lequeitio se le amparase en la posesion de sus terminos y montes conforme su privilegio; declarando no haver provado los de Amallo Parroquianos de Berriatua la pretension de querer gozar los montazgos compreensos en el Privilegiado de Lequeitio, como si fuesen Usas, ò Egidos comunes. Enel exordio de dicha sentencia se relaciona haverse juntado dichos Jueces en Amallo a 30 de Febrero, y en Villa viciosa de Ybita (que es Marquina), en 2 de Marzo y haber asignado el plazo para la Junta general para que alegasen de su Derecho los de Amallo. Siguese en el reverso de la citada sentencia, que esta escrita en pergamino, un Mandamiento del Corregidor Gonzalo Moro, expedido en 22 de Febrero del año de 1399, para que se guardase la Sentencia relacionada, y fuese amparado el Concejo de Lequeitio en sus terminos.”

Tambien el progreso económico de las provincias lo atribuyen los nacionalistas a la laboriosidad de los descendientes de la etnia vascona, y es verdad que durante largos siglos aportaron mano de obra abundante que en otras zonas de España escaseaba, pero olvidan otra vez que es a la cultura de los pobladores autóctonos de esas tierras a quienes se debe toda la organización política, social y económica, así como a las franquicias y exenciones otorgadas por los monarcas castellanos, para estimular la actividad económica y el comercio. Esta circunstancia no sólo viene avalada por los nombres castellanos de la totalidad de los caudillos y dirigentes de la antigüedad y señores del medioevo como acabamos de ver, sino tambien por los hechos históricos de los que dan testimonio las crónicas, como el que recoge en 1480, las Cortes de Toledo, donde se acordó la creación de los astilleros (atarazanas) de Bilbao y de Sevilla , así como primar la construcción en dichos astilleros, de buques de más de 200 toneladas.

Si los nombres de las ciudades antiguas en el territorio de la actual Euskadi no son vascos, sino celtas, si los nombres de las ciudades en las antiguas zonas con presencia vascona tampoco se pueden interpretar desde el vasco, si la hidronimia, que representa siempre el estrato lingüístico más antiguo, tampoco es en su mayoría vasca y lo mismo ocurre en Aquitania, entonces, y aplicando la misma lógica para ambos territorios: ¿De dónde salen los nombres siempre de personas claramente vascos que aparecen en Aquitania? No de Aquitania según queda demostrado por los nombres de sus pueblos y "ciudades". Si como atestíguan los mas antiguos documentos, los origenes de las tierras hoy vasconizadas son de los Garcías, Sánchez, Lopez, Jiménez, Aznares, Garcés, Diaz, etc., la historia vasca, construida sobre la gran falacia de considerar extranjeros o invasores a estos pobladores autóctonos y fundadores de todas las instituciones que hoy se presentan como vascas, pone de manifiesto que el saqueo de antaño no ha desaparecido y hoy se orienta a despojar a los ciudadanos oriundos, de su identidad y de las instituciones creadas por sus antepasados.

10º Nombres y toponimia celta que los nacionalistas presentan como vascos:
Ademas de las instituciones ancestrales de los celtas castellanos, los nacionalistas presentan tambien como vascas viejas palabras españolas, como el numeral “hogei”, el toponímico “Deba” o “tegí” ( techo), Maite (amado), Gori (Incandescente), Erbi (Liebre), Mendi (Monte), Orein (Ciervo), Orkatz (Corzo), beitia (viejo), que fueron añadiendo a sus apellidos como sufijos o incluso prefijos, para darles un aspecto mas autoctono.
Son tambien muy numerosos los nombres de los pobladores celtas de las zonas vasconizadas que los nacionalistas hacen pasar hoy por vascos, entre ellos Zuazo (Suessatium), Lezama-Leguizamon (Segisamum, también ciudad de los turmódigos y a su vez derivado de Segisama formado con el tema céltico sego que significa acto de alcanzar un objetivo, de triunfar o vencer y con el final céltico sama) y otros muchos nombres y toponimia de los ancestros celtas de los castellanos. LLevan los nacionalistas vascos muchos años enredando nuestra historia para tratar de encajar la suya sin conseguirlo, pero sí que han conseguido convencer a muchos de que la parte de ascendencia vasca que pueda existir en ellos, y que inevitablemente casi todos portaremos actualmente en mayor o menor medida, aunque fuera insignificante o incluso inexistente, elimina su parte de ascendencia española.
No son precisamente las crónicas de la historia un relato que agrade oir a los nacionalistas vascos, pero todos debemos conocerlas porque “Veritas Liberavit Vos” –solo la verdad nos hace libres-